
Fruto de esa investigación, se ha convertido en el primer centro del mundo en dejar al desnudo 39 corazones humanos. Pero además se ha dado el primer paso para volverlos a repoblar y reutilizarlos en personas candidatas a trasplante cardiaco. Ese primer avance podría ser un logro de alcance terapéutico por sí mismo: en el laboratorio de este hospital madrileño se han fabricado «parches» de tejido cardiaco a partir de células madre que podrían utilizarseinfartados. para reparar corazones.
Devolver a la vida
El objetivo es que los parches puedan utilizarse para sustituir zonas muertas del corazón que tras un infarto quedan sin vida, como si fuera cuero. La única salida posible para estos enfermos es el trasplante. La alternativa sería reparar los daños con estos parches de tejido.
En el laboratorio también se ha visto cómo este tejido es capaz de contraerse y permite una actividad eléctrica normal, condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la bomba cardiaca.
Considera que en un par de años se podrían hacer los primeros estudios de seguridad con enfermos infartados.
Este estudio describe cómo la estructura del corazón es compatible con diferentes tipos celulares, es decir las células cultivadas sobre ellas sobreviven y facilitan la proliferación, distribución y especialización de estas células para formar tejido cardiaco.
Diez años para un corazón completo
Para conseguir un corazón bioartificial completo habrá que esperar «al menos diez años», se estima. Entonces se contará con un corazón hecho a la medida del enfermo, con el que el receptor no necesitará tomar fármacos para combatir el rechazo.
Hoy más de la mitad de los pacientes que necesitan un trasplante fallecen porque el órgano del donante no llega a tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario