Mostrando entradas con la etiqueta Nieves Salgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nieves Salgado. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Los científicos cazan los primeros temblores del Big Bang

El telescopio BICEP2 detecta los primeros temblores del Big Bang
Hace casi 14 millones de años, en la primera fracción fugan de un segundo, el Universo se expandió de manera exponencial. Esa explosión, hasta ahora, era una pura teoría. Sin embargo, un equipo de investigadores, en colaboración con el telescopio del Polo Sur BICEP2, anunciaron la primera evidencia directa de esta inflación cósmica.
Sus datos también representan las primeras imágenes de las ondas gravitacionales, o ondulaciones en el espacio-tiempo. Dicho de otra manera, estas ondas se describen como los "primeros temblores del Big Bang", según los científico.

martes, 22 de octubre de 2013

PLANETAS FANTASMAS

La actividad intrínseca de algunas estrellas puede hacer ver exoplanetas donde no los hay.
Las técnicas empleadas por los cazadores de exoplanetas han mejorado muchísimo durante las últimas dos décadas. Si los primeros planetas descubiertos más allá del sistema solar eran en su mayoría gigantes gaseosos (similares a Júpiter, considerados poco aptos para albergar vida), hoy los astrónomos pueden permitirse el lujo de buscar exoplanetas pequeños y similares a la Tierra.
El año pasado, una colaboración internacional publicó en la revista Nature el descubrimiento de un planeta de tales características en torno a Alfa Centauri B, a tan solo cuatro años luz de distancia de nuestro sistema solar. Aunque la noticia acaparó los titulares, el optimismo podría haber sido prematuro.

UNA ESPECIE ÚNICA PARA HOMO

Los rasgos encontrados en un cráneo fósil sugieren la necesidad de rediseñar el árbol filogenético del hombre moderno.
El hombre habría evolucionado a partir de una única especie, según un estudio que ha conquistado la portada del último número de la revista Science. El hallazgo, que se debe al análisis de los restos de un homínido descubierto en Georgia y que vivió hace 1,8 millones de años, podría rescribir la historia de la evolución humana.
En el año 2005, grupo de científicos dirigido por el paleontólogo David Lordkipanidze, del Museo Nacional de Georgia, descubrió en el yacimiento arqueológico de Dmanisi muestra de cinco cráneos que ponen de manifiesto una amplia variación morfológica, parecida a la ya observada en muchos fósiles de antiguos homínidos africanos. Sus análisis muestran que, contrariamente a lo que se pensaba, existiría un único linaje evolutivo para el género Homo, con una continuidad filogeográfica en todos los continentes.