Mostrando entradas con la etiqueta Paula Jiménez 1ºH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Jiménez 1ºH. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

Los agujeros negros, devoradores capaces de regenerar el universo


Esta semana se han descubierto dos nuevos agujeros negros. El mayor de ellos tiene el tamaño de una galaxia completa y una masa equivalente a la de 18.000 millones de soles.

Los hay de muchos tipos: gigantes, de tamaño estrella o microscópicos (conocidos como agujeros de gusano). Todos tienen características en común: son negros, no emiten ningún tipo de radiación y su gravedad es tan fuerte que ejerce su acción incluso sobre los rayos de luz. Nada puede escapar a su fuerza.

Gran expectación por los resultados del comportamiento en la partícula de Higgs.

Científicos predicen que el avistamiento de las primeras señales fuertes de una partícula vital para apoyar las ideas de Einstein sobre el funcionamiento del universo será anunciada este martes por el centro de investigación de física CERN.

Aunque se advierte que no habrá anuncios de un descubrimiento científico pleno, dijeron que incluso la confirmación de que se hubiera visto algo como el largamente buscado bosón de Higgs indicaría el camino a importantes avances en el conocimiento del cosmos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Así se ve la mancha verde de El Hierro desde el espacio.


El volcán de El Hierro visto desde el espacio ha sido la imagen de la semana para la Agencia Espacial Europea. La captó uno de sus satélites al sur de la isla de El Hierro.
El volcán submarino que ha nacido cerca de la costa sur de la isla de El Hierro, aparece representado en esta imagen del satélite europeo Envisat. La nube volcánica ha decolorado las aguas circundantes y el agua turbia ha llegado a las costas de la isla canaria.

El Sol, una estrella cada vez más conocida.


Nos vigila desde el cielo todos los días, pero a él también lo observan. Doce telescopios de la NASA y la ESA controlan el sol a un millón y medio de kilómetros de distancia. Por eso sabemos, por ejemplo, que en su interior se alcanzan los 15 millones de grados y que está más vivo que nunca.

Es normal que cada día conozcamos más datos sobre el Sol. Para los científicos es algo cotidiano. El incremento en la superficie solar corresponde al nuevo que comenzó hace ahora tres años.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Más pruebas de que Marte fue cálido y húmedo en un pasado lejano.


Por primera vez, se ha conseguido determinar a ciencia cierta la temperatura de la superficie del Marte primigenio. Y los resultados concuerdan con la idea de que en el pasado lejano Marte fue más cálido y húmedo que en la actualidad.

Mediante el análisis de minerales de carbonato en un meteorito de cuatro mil millones de años que se originó cerca de la superficie de Marte, el equipo de Woody Fischer y John Eiler, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), e Itay Halevy, ahora en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, ha determinado que los minerales se formaron a una temperatura de alrededor de 18 grados centígrados.

Averiguar la temperatura de Marte en distintas épocas de su pasado es crucial para conocer la historia del planeta, su pasado climático y cuán abundante fue el agua líquida en él.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Compuesto natural que parece ser muy eficaz para tratar la diabetes.




En ratones diabéticos, se ha logrado restaurar el metabolismo normal del azúcar en sangre, usando para ello un compuesto que el cuerpo produce de manera natural.
El hallazgo sugiere que en el futuro podría ser posible tomar una pastilla al día, como si fuera una vitamina, a fin de tratar o incluso prevenir la diabetes tipo 2.
El citado compuesto natural se llama nicotinamida mononucleótido, o NMN, y ejerce un papel vital en la regulación energética de la célula.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un asteroide próximo a la Tierra.


El asteroide '2005 YU55', el que más se ha aproximado a la órbita terrestre en 35 años, pasó entre la Tierra y la Luna a unos 324.000 kilómetros de nuestro planeta, ante los ojos expectantes de numerosos científicos.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA advirtió ya hace unos días de que el asteroide, que tiene el tamaño de un portaaviones, no suponía ningún peligro para la Tierra, y que su recorrido sería una buena oportunidad para estudiarlo de cerca.

Los astrónomos calcularon que '2005 YU55' pasó a unos 324.000 kilómetros de la Tierra, una distancia algo menor que la que separa al planeta de su satélite natural."'2005 YU55' no puede chocar con la Tierra, por lo menos de forma fiable en el intervalo que podemos calcular, que se extiende varios cientos de años", dijo el científico de investigación Lance Benner, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, en un reciente vídeo de la NASA.

Una nave espacial rusa falla al intentar alcanzar la órbita de la luna marciana Fobos.

Un fallo impidió que la estación interplanetaria rusa Fobos-Grunt enfilara rumbo a Marte, informó este miércoles Roscosmos, la agencia espacial de Rusia.
El aparato, de 13,5 toneladas de masa, que fue lanzado el martes por un cohete Zenit-2SB desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, quedó en órbita en torno a la Tierra. "El propulsor no funcionó. No hubo ni primer ni segundo encendido. 


domingo, 23 de octubre de 2011

El agua que se evapora de la vegetación suaviza el calentamiento global.

Durante mucho tiempo, los científicos han debatido acerca del impacto que sobre el clima global podría tener el agua que se evapora de la vegetación.

En una nueva investigación, se ha llegado a la conclusión de que dicha agua ayuda a refrescar la Tierra en su conjunto, no sólo a escala local.

El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de George Ban-Weiss, quien antes estaba en el Instituto Carnegie de Ciencia de Estados Unidos, y ahora está en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del mismo país. Entre los miembros del equipo, figuran Long Cao, Julia Pongratz y Ken Caldeira, del citado Instituto Carnegie, así como Govindasamy Bala del Instituto Hindú de Ciencia.


lunes, 17 de octubre de 2011

Galaxias distantes revelan cómo se va despejando la neblina cósmica.

Los científicos han utilizado el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile para estudiar el Universo primitivo en distintos momentos, justo cuando se estaba volviendo transparente a la luz ultravioleta. Esta fase breve pero espectacular en la historia cósmica -conocida como reionización-, se produjo hace unos 13 mil millones de años. 


Al estudiar cuidadosamente algunas de las galaxias más lejanas detectadas hasta ahora, el equipo fue capaz de establecer por primera vez un calendario de la reionización. También demostraron que esta fase debió ocurrir más rápido de lo que los astrónomos pensaban. Un equipo internacional de astrónomos usó el VLT de ESO en Cerro Paranal (Chile) como una máquina del tiempo para viajar al pasado, hacia el Universo primitivo, y poder observar varias de las galaxias más lejanas detectadas hasta la fecha.