Mostrando entradas con la etiqueta alfonsina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfonsina. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

ETICA CIENCIA




En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.

El fenómeno meteorológico de La Niña podría promover epidemias de gripe

En 1918, 1957, 1968, y 2009, hubo pandemias de gripe con virulencia variada, desde la terriblemente mortífera de 1918 (con cerca de 50 millones de personas fallecidas), hasta la muy benigna de 2009.

Un nuevo estudio que analiza los patrones meteorológicos que estuvieron activos poco antes de iniciarse estas pandemias y durante las mismas, ha revelado que cada una de ellas fue precedida por un periodo de actividad del fenómeno meteorológico de La Niña en el Pacífico ecuatorial.

La Niña y El Niño son las fases opuestas de una oscilación natural de temperaturas en el Océano Pacífico ecuatorial que tiene un ciclo de varios años. La Niña es la fase relativamente fría. La fase de El Niño, más cálida, sigue a la de La Niña uno o dos años después.

Se sabe que el fenómeno meteorológico de La Niña altera los patrones migratorios de las aves, que son consideradas como un importante reservorio del virus de la gripe que afecta al ser humano.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Los gusanos, entre los primeros animales en recuperarse tras la extinción masiva que acabó con los dinosaurios



Un nuevo estudio de los sedimentos depositados poco    después de que un asteroide cayera en el Golfo de México hace 65,5 millones de años (una catástrofe asociada a una gran extinción global en la que también perecieron los dinosaurios), sugiere que simples y humildes gusanos pudieron ser parte destacada de la primera fauna que resurgió después del cataclismo planetario.
Nuevas evidencias obtenidas en Dakota del Norte por el equipo de la geóloga Karen Chin de la Universidad de Colorado en Boulder muestran redes de pequeñas madrigueras presumiblemente excavadas por gusanos, a menos de 8 centímetros por encima de la capa de sedimentos que marca el Límite Cretáceo-Terciario.

El más reciente antepasado común de todas las formas de vida actuales de la Tierra fue un ser más complejo de lo creído












A esta singular entidad se la denomina LUCA (por las siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor), y casi todo sobre ella es un misterio.Muchos científicos creen que LUCA era poco más que un burdo cóctel de sustancias químicas, a partir del cual la evolución construyó gradualmente formas más complejas. Algunos incluso dudan de que fuese una célula.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El hombre empujó hasta la extinción a varios grandes mamíferos prehistóricos






La creciente expansión de los asentamientos humanos durante el Paleolítico Superior (entre hace 35.000 años y 10.000 años) empujó a algunos grandes mamíferos y hasta llegó a causar la extinción de al menos dos de ellos: el bisonte estepario y el tarpán (un tipo de caballo salvaje).

La Tierra podría tener un segundo sol durante varias noches



No se sabe cuándo, pero una estrella 40 millones de veces más grande que el Sol (Betelgeuse) está a punto de explotar, y brillará mucho en nuestro cielo nocturno, incluso más que la Luna, haciendo que, durante unas semanas, las noches sean casi tan luminosas como el día. Esto podría pasar mañana o en un millón de años, pero pasará. De todos modos, aunque ocurriera mañana, tardaríamos en ver su luz 640 años, ya que existe una super-estrella (literalmente) a 640 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Orión, llamada Betelgeuse, y a esa estrella le ha llegado la fecha de explotar y convertirse en una supernova, en cualquier momento... 

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿De dondé procede la inteligencia ?

  Los científicos se preguntan cuál pudo ser la causa de que la inteligencia apareciera de improvisto en un determinado período de la prehistoria. Las tesis oficiales hablan de adaptación y aprendizaje, pero cada vez son más las hipótesis atrevidas que apuntan una manipulación extraterrestre. En cualquier caso, la búsqueda de los orígenes de nuestra mente se ha convertido en una maravillosa aventura.

                                             

ÉTICA EN LA CIENCIA


        En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.
                                     

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿EXISTEN LOS CHOQUES DE GALAXIAS?


Los científicos tienen pruebas directas de la teoría sobre el choque entre galaxias, al observar a través de varios telescopios el impacto de una muy similar a la Vía Láctea que chocó a más de seis millones de kilómetros por hora contra un cúmulo de galaxias. 
Astrónomos de Estados Unidos descubrieron una galaxia en el momento en que se estrella y se disuelve en una distante nebulosa, vaticinando un final similar que podría esperarle a la Vía Láctea, donde está la Tierra. 
La galaxia C-153, que se impactó contra otras, arrastró una estela de gases que tiene una longitud de 200 mil años luz y se desplazó a una velocidad de 7.2 millones de kilómetros por hora.
En esa trayectoria su masa hace impacto con una constelación gaseosa que la despoja de sus brazos en espiral y del hidrógeno, crucial para el nacimiento de nuevas estrellas, en una conflagración iniciada hace 100 mil millones de años.
“La galaxia perdió su gas hace mucho tiempo y ya no tiene ninguna fuerza. Eso es lo que podría ocurrir con nuestra galaxia en unos 50 mil a 80 mil millones de años”, dijo William Keel, astrónomo de la Universidad de Alabama.
“Se trata de una tragedia a escala galáctica”, explicó el científico Daniel Wang, de la Universidad de Massachusetts. “La desaparición de esta galaxia presenta nuevas pistas para resolver el misterio de lo que ocurre a las galaxias en espiral en un Universo violento”, manifestó la NASA en un comunicado.
El hallazgo se logró mediante el uso de los más avanzados instrumentos de la astronomía moderna, incluidos los observatorios espaciales Hubble y Chandra, satélites científicos en órbita terrestre y el radiotelescopio de Socorro.
NUEVAS GALAXIAS. La cámara más nueva del telescopio espacial Hubble ha creado una imagen mosaico sin precedentes de un gran pedazo del cielo, que incluye al menos 10.000 galaxias, y que podría ayudar a determinar cómo ha evolucionado nuestra propia Vía Láctea, dijeron el jueves los astrónomos.
El nuevo mosaico es la mayor imagen en colores hecha por el telescopio en órbita, y cubre un área del cielo que aparentemente tiene el tamaño de la luna llena. Esto podría no parecer grande, pero es 150 veces el tamaño de imágenes previas tomadas por el Hubble.
En este caso, el tamaño de la foto es importante, porque imágenes estrechas, aunque profundas, del cosmos, pueden dar una impresión errada de lo que hay allí afuera.
“Las galaxias son criaturas increíblemente diversas”, dijo en conferencia de prensa Shardha Jogee, astrónomo del Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial, en Baltimore. “Realmente uno necesita una muestra grande, de lo contrario los resultados estarían tergiversados”.



martes, 25 de octubre de 2011

Una "supertierra"



Un equipo de astrónomos de la Nasa estableció que el exoplaneta GJ1214b, descubierto el pasado año y situado a 40 años luz de la Tierra, está cubierto por una fina capa de vapor de agua o hidrógeno, informó hoy la agencia espacial.

Una "supertierra" es un planeta que es hasta tres veces más grande que la Tierra y un peso hasta diez veces superior, que orbita alrededor de una estrella fuera de nuestro sistema solar.

La agencia Efe destacó que los investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, usaron los grandes telescopios LVT, del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, para observar este planeta extrasolar.

Al pasar por delante de su estrella, los telescopios detectaron con su luz infrarroja algunos de los gases que recubren la atmósfera, pero todavía tienen que ahondar más en sus investigaciones.


lunes, 24 de octubre de 2011

El pez mas pequeño del mundo



Sólo mide 7.9 milímetros y vive en un pantano de la isla de Sumatra. Es, según los científicos que lo encontraron, el pez más pequeño que se conoce hasta el momento.

El 'pececito' se llama Paedocypris y su existencia se conoció gracias a la información divulgada este miércoles en una revista especializada que publica la Sociedad Real Británica.

Los investigadores advirtieron que hay pocas perspectivas de superviviencia a largo plazo de estos animales, debido a la destrucción que se ha registrado en los pantanos de Indonesia.

Ello pese a que la especie acuática se mantiene con vida en un hábitat extremo, que incluye pozos de agua contaminada (con ácido) en una selva tropical. El Paedocypris obtiene su principal fuente de alimento del plancton que se encuentra en el fondo del agua.