sábado, 1 de octubre de 2011

EL ORIGEN DE LA VIDA: 7 HIPÓTESIS


Vía: LifeScience

La vida en la Tierra comenzó hace más de 3500 millones de años. Una vez apareció, la evolución tomó las riendas y desde los primeros y ¿sencillos? microorganismos se ha llegado a la inmensa variedad de variedad de vida observada hoy día: plantas, animales, hongos, algas, bacterias,...

Pero, ¿como surgió la vida en nuestro planeta? La ciencia aún no tiene una respuesta para esta pregunta, pero se han propuesto varias hipótesis para explicar el mayor de los misterios.

1. CHISPAS ELÉCTRICAS
Las chispas eléctricas pueden formar aminoácidos (los componentes de las proteínas) o glúcidos (como los aizúcares) a partir de gases como vapor de agua, metano, amoniaco e hidrógeno, como demostró el experimento de Miller y Urey de 1953. Los ladrillos de la vida pudieron aparecer con la ayuda de rayos y relámpagos, muy abundantes en los primeros días de la Tierra. Millones de años después estas sencillas moléculas pudieron unirse en otras más complejas. Aunque posteriormente se ha considerado que la atmósfera terrestre primitiva no tenía tanto hidrógeno como se pensaba, es posible que los gases expulsados por la enorme actividad volcánica de la infancia del planeta, principalmente metano, amoniaco e hidrógeno, habrían contribuido a su abundancia.

2. HECHOS DE BARRO
Las primeras moléculas orgánicas podrían haber aparecido en arcillas, según una idea del químico orgánico Alexander Graham Cairns-Smith de la Universidad de Glasgow en Escocia. La arcilla no sólo habría permitido la concentración de las moléculas, sino que, gracias a la estructura de sus cristales de mineral, podría haberlas organizado en complejos modelo, como hacen hoy día los genes.

3. FUMAROLAS SUBMARINAS
La vida podría haber aparecido en las fumarolas hidrotermales submarinas. Las moléculas ricas en hidrógeno y azufre que expulsan estas chimeneas podrían haberse acumulado en los recovecos de las rocas, mientras los minerales de las mismas actuaban como catalizadores de reacciones químicas. Incluso hoy en día, las fumarolas submarinas, a pesar de la falta de luz, la enorme presión y la temperatura, mantienen ecosistemas muy dinámicos.

4. LA VIDA QUE SURGIÓ DEL FRÍO
En los primeros millones de años de sus existencia, el Sol era mucho menos brillante y caliente que en la actualidad. La Tierra pudo haber estado cubierta de hielo hace más de 3000 millones de años. Esta capa helada, de cientos de metros, podría haber protegido a las frágiles moléculas orgánicas de la luz ultravioleta y de los rayos cósmicos, alargando su duración y permitiendo reacciones químicas.

5. UN MUNDO RIBONUCLEICO
Las células actuales utilizan ADN (ácido desoxirribonucleico) para fabricar proteínas, pero el ADN necesita proteínas para formar su estructura. ¿Cómo pudieron aparecer uno sin el otro? La espuesta podría ser el ARN (ácido ribonucleico) una molécula que puede almacenar información como el ADN, actuar como enzima como las proteínas y dar lugar tanto a uno como a las otras. El ADN acabó dominando el mundo de los genes porque es más estable y eficiente. Sin embargo, el propio ARN es una molécula compleja y es difícil que apareciera espontáneamente. Otros candidatos a primera molécula autorreplicativa son el PNA y el TNA.



6. DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
Quizá la vida no comenzó con moléculas complejas como el ARN, sino con otras mucho más sencillas que tras numerosas reacciones, envueltas en algo similar a una membrana celular, evolucionaron hacia estructuras más complicadas y eficaces. Esta es la teoría que sugiere que el metabolismo fue anterior a los genes, al contrario de la teoría del ARN.

7. ¿SOMOS EXTRATERRESTRES?
La panspermia es una teoría que sugiere que la vida no comenzó en la Tierra, sino en algún otro lugar del espacio de donde fue transportada hasta aquí. En meteoritos marcianos y de otro origen y también en cometas se han hallado moléculas orgánicas similares a las que forman la vida en la Tierra. Estos cuerpos celestes podrían haber actuado como transportadores. De ser así, ¿cómo se formó la vida en otras partes del universo?

Vía: LifeScience

2 comentarios:

  1. Es muy interesante, la última teoria da mucho de qué pensar.

    ResponderEliminar
  2. A vida também pode ter começado nas fumarolas submarinas

    própria evolução terrestre poderia ter iniciado a vida, sem a ajuda externa da Panspermia, e sem a luz do Sol.
    A vida terrestre também pode ter começado no oceano, em alguma fossa submarina aquecida por lava vulcânica, e através dos microporos existentes numa pedra aquecida, imersa em água, onde exista um gradiente de temperatura dentro dos microporos.
    Ou seja, ele era mais quente numa ponta e mais frio noutra. .
    Pois os microporos assumem a função de protocélulas, promovendo a replicação de moléculas portadoras de informação genética, como RNA ou DNA.
    E o sistema favorece a replicação de moléculas cada vez mais longas, capazes de armazenar quantidade crescente de informações genéticas.
    Isso resolve o dilema de como a origem da vida pode ter acontecido.
    Pois ao serem deixadas ao sabor do mar aberto, as moléculas de DNA e RNA nunca cresceriam para ter sequências maiores, simplesmente porque é mais fácil replicar as moléculas curtas do que as compridas.
    Os esforços de Dieter Braun e seus colegas da Ludwig-Maximilians-Universität, em Munique, mostra que o gradiente de temperatura, combinado a um processo chamado de convecção laminar, promove a entrada e saída de material dos poros e também encoraja o acúmulo e a multiplicação de DNA longo, desprezando as moléculas mais curtas.
    As “Moléculas de 75 nucleotídeos sobrevivem, enquanto moléculas com a metade desse tamanho morrem, o que inverte o dilema da sobrevivência do mais curto”, escrevem os autores do trabalho.
    Um sistema que empurra naturalmente as moléculas de DNA e RNA a ficarem maiores é a rota certeira para o surgimento da vida como a conhecemos.
    Afinal, quanto mais compridas as moléculas, mais sequências de letrinhas químicas (os chamados nucleotídeos) cabem nelas.
    Em suma, cabe mais informação genética, com preservação natural daquelas que, pelas mutações aleatórias que contêm, se replicam com mais facilidade e eficiência.
    Imagine esse processo avançando por milhões de anos, até que algumas mutações favoráveis produzam uma camada protetora ao redor da molécula genética complexa, e que finalmente poderia abandonar o microporo que lhe serviu de mãe, e ganhar o oceano, sem correr o risco de ser literalmente “diluída”.
    Lisandro Hubris

    ResponderEliminar