lunes, 31 de octubre de 2011

¡¡CAMBIO DE HORA!!


Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) deberán retrasar los relojes una hora la madrugada de este domingo 30 de octubre, a fin de adaptarse al horario de inverno, establecido para optimizar la iluminación solar y ahorrar energía. A las 3.00 horas de la madrugada, los relojes deberán atrasarse hasta los 2.00 horas.
Una Directiva europea de 2001 obliga a todos los estados miembros a cambiar de horario dos veces al año, en el último domingo de marzo y de octubre.
Las autoridades de la UE decidieron homogeneizar el cambio de horario porque hasta esa fecha cada Estado lo llevaba a cabo cuando le parecía más oportuno, creando problemas en el transporte entre países, especialmente en el sistema ferroviario.
El ahorro energético mediante un menor consumo en iluminación es el principal objetivo de esta medida, que se empezó a generalizar en el mundo a partir de 1974, tras la primera crisis del petróleo. Europa lanzó la primera directiva al respecto en 1981 y la fue cambiando cada cuatro años, hasta que en 2001 decidió que la medida tenía validez por tiempo indefinido.

Lo que impide que los peces se congelen en el océano ártico.



Las temperaturas de 1,8 grados centígrados bajo cero deberían ser lo bastante frías como para congelar a cualquier pez, ya que el punto de congelación de la sangre de estos animales es de alrededor de 0,9 grados centígrados bajo cero. El enigma de cómo los peces antárticos son capaces de seguir moviéndose sometidos a estas temperaturas tan gélidas ha intrigado desde hace mucho tiempo a la comunidad científica.


Hace tanto como 50 años, se descubrió en estos peces la presencia de proteínas especiales anticongelantes, capaces de protegerles de la congelación de la sangre. Estas proteínas anticongelantes funcionan mejor que cualquier anticongelante doméstico. Sin embargo, hasta ahora ha estado poco claro cómo actúan dentro de los peces.




Así será el mundo dentro de diez años

Los coches eléctricos se aparcarán en vertical junto a los edificios. | EMTECH
¿Se imagina levantarse por la mañana en su casa y transformar con sólo accionar un botón su cuarto en oficina que después, ya por la tarde, puede pasar a ser un gimnasio? Y si quiere salir a cenar con su pareja, ¿se imagina poder saber a través de su teléfono móvil con una hora de antelación si en la ruta que seguirá con un coche eléctrico biplaza habrá algún atasco?

sábado, 29 de octubre de 2011

UNIVERSO BEBÉ

Esta es una foto de cuando el universo era un "bebé" de "sólo" 380.000 años. Actualmente tiene 13.700 millones de años. La imagen fue tomada en 2003 por el telescopio WMAP, capaz de captar microondas con una precisión sin precedentes. Lo que vemos es "la radiación de fondo de microondas" del universo.Se aprecia que ese fondo no es totalmente homogéneo. hay puntos más calientes y otros más fríos. Los puntos calientes podrían indicar zonas con una ligera mayor densidad que, con el tiempo, acabaron por colapsar para formar galaxias y grupos de galaxias. Observamos las semillas de las galaxias en el universo primitivo.

viernes, 28 de octubre de 2011


El asteroide Lutetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar

Imagen del asteroide Lutetia captada por la sonda 'Rosetta' en 2010. | ESA.
La superficie del asteroide Lutetia está plagada de cráteres, que atestiguan las múltiples colisiones con otros objetos que ha sufrido durante sus aproximadamente 3.600 millones de años de vida. Hasta 350 cráteres han contado los astrónomos gracias a las imágenes de alta resolución captadas por la sonda 'Rosetta'.

jueves, 27 de octubre de 2011



Dónde encontrar materia oscura

Recreación de una galaxia enana vista desde un exoplaneta. | David A. Aguilar.
Un nuevo trabajo, realizado por el astrónomo norteamericano Matt Walker y el español Jorge Peñarrubia, muestra que la materia oscura está distribuida de manera uniforme en las galaxias enanas. Esto parece indicar que la materia oscura es menos fría de lo que se pensaba hasta ahora.

Lluvia de estrellas


Este fin de semana tendremos un nuevo espectáculo astronómico: las Oriónidas, o lluvias de meteoros "visualizadas" en la constelación de Orión. Para ello, Félix Piriyú, secretario general del Centro de Difusión e Investigación Astronómica (Cedia) y miembro del Foro Paraguayo de Astronomía (AstroPy), informó sobre los detalles para una buena observación. No se requieren instrumentos ópticos como telescopios o binoculares para el evento.

¡La primera supernova vista por el hombre!


 Un misterio que comenzó hace casi 2.000 años, cuando astrónomos chinos fueron testigos de lo que podía ser la explosión de una estrella, ha sido finalmente resuelto. Nuevas observaciones en infrarrojo de los telescopios espaciales Spitzer y WISE revelan cómo se produjo la primera supernova jamás registrada por el ser humano y cómo sus restos destrozados fueron despedidos a grandes distancias.
   Los resultados muestran que la explosión estelar tuvo lugar en algo asi como una cavidad, permitiendo que el material expulsado por la estrella saliera despedido mucho más rápido y más lejos de lo que habría ocurrido en otra circunstacia.
   "Este remanente de supernova se hizo muy grande, muy rápido", dijo Brian J. Williams, un astrónomo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh. Williams es el autor principal de un nuevo estudio que detalla los hallazgos en la revista Astrophysical Journal. "Su rastro es de dos a tres veces mayor de lo que cabría esperar de una supernova cuya explosión fue presenciada hace casi 2.000 años. Ahora, hemos sido capaces de determinar finalmente la causa."
   En el año 185 de nuestra era, astrónomos chinos observaron una estrella que misteriosamente apareció en el cielo y permaneció durante unos 8 meses. Hacia los años 60 del siglo XX, los científicos habían determinado que el misterioso objeto fue la primera supernova documentada. Más tarde, se identificó como RCW 86 a los restos de una supernova situada a unos 8.000 años luz de distancia. Sin embargo, un enigma persistía. Los restos de la esférica estrella eran más grandes de lo esperado. Si pudieran ser vistos en el cielo hoy en luz infrarroja, ocuparían más espacio que la luna llena.
   La solución llegó a través de nuevas observaciones infrarrojas realizadas con Spitzer y WISE, y datos anteriores de los telescopios Chandra y Newton.

Una escoba para la chatarra.


La caída del satélite UARS ha descubierto a la opinión pública un grave problema para el que la comunidad científica lleva ya años exigiendo solución. Los más de 22.000 deshechos que orbitan alrededor de la Tierra suponen una amenaza directa tanto para los satélites en activo –estación espacial o telescopio Hubble incluidos- como para las misiones tripuladas. Y ahora también parece que lo son para los propios habitantes de la Tierra, que ven como, a pesar de que las posibilidades sean remotas, un pedazo de chatarra puede caerles sobre la cabeza. Y el problema, en la medida que cada vez más países se suman a la carrera espacial, va en aumento.
Según un informe publicado en 2010 por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE UU (Darpa), "aunque las proyecciones indican que puede llevar décadas alcanzar un riesgo insoportable de basura espacial", existen múltiples razones para comenzar a buscar una solución cuanto antes. “El fracaso en hacer frente a este problema tendría implicaciones importantes para el éxito de futuras misiones espaciales debido al potencial de aumento de las colisiones en órbita con objetos fuera de control ", avisa.
La propia agencia norteamericana recopila diversas opciones para remediar los efectos de tanta chatarra espacial, algunas de ellas más propias de una película de la ciencia ficción que de la realidad. Una de estas consistiría en que, al acabar la vida útil de un satélite, un globo gigantesco de helio se inflase para aumentar la atracción hacia la Tierra del aparato. Y en vez de globos bien podrían usarse alerones o velas solares.
La más defendida, tanto por la NASA como por la Agencia Espacial Europea es la de crear un láser lo suficientemente potente como para, desde la Tierra, desviar los trozos de chatarra espacial o incluso destruirlos. Además, se habla de kilométricos cables que arrastrasen los ingenios hacia el planeta, un satélite con un brazo robótico acoplado que recoja piezas, minicohetes o hasta una nave impregnada de gel adherente que vaya recopilando/pegando trozos a su paso. Algunas de estas opciones son posibles, pero todas son demasiados caras como para invertir en ellas en un momento de crisis como el actual.


miércoles, 26 de octubre de 2011


Plutón, un planeta enano (pero no tan pequeño)

Recreación artística de Eris y su pequeño satélite Disnomia. | A.Schaller for STScI.
Hace ya cinco años que Plutón fue desbancado de la 'primera división' de planetas del Sistema Solar. El hallazgo, en 2005, de Eris, un nuevo objeto celeste que supuestamente era más grande que Plutón, fue una de las razones que llevaron a la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés) a crear en agosto de 2006 una nueva categoría denominada 'planetas enanos', a la que pasaron a pertenecer tanto Plutón como Eris. Con la exclusión de Plutón, el Sistema Solar pasó a tener ocho planetas en lugar de nueve.
Sin embargo, un equipo internacional de astrónomos ha demostrado quelos primeros cálculos sobre el tamaño de Eris (que estimaban que tenía entre 1.200 y 1.400 kilómetros de diámetro) eran incorrectos. Según aseguran en un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature',Eris tiene un radio de 1.163 kilómetros, una cifra significativamente inferior a la apuntada inicialmente.
Desde 2006 Eris era considerado el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos, una región más allá de Neptuno poblada por cuerpos rocosos y helados. Tras la publicación de este estudio, que reduce su tamaño, Plutón podría volver a convertirse en el mayor objeto de esta región, aunque los científicos que firman el estudio creen que su tamaño es similar al de Eris. Además, calcular el tamaño del diámetro de Plutón es una tarea particularmente compleja debido que su atmósfera interfiere en las medidas.
Para poder determinar el tamaño de Eris con exactitud, los científicos aprovecharon la ocultación de una estrella por parte de este objeto que se produjo el 6 de noviembre de 2010. Se trata de un fenómeno muy poco frecuente y difícil de estudiar.

martes, 25 de octubre de 2011


La supernova más antigua

Recreación de la supernova combinando imágenes de cuatro telescopios. | NASA
Hace casi 2.000 años, astrónomos chinos documentaron una explosión estelar que se considera la primera supernova documentada de la Historia. Ahora, la NASA ha recreado la imagen de este espectacular fenómeno cósmico.
La agencia espacial estadounidense ha combinado datos de cuatro telescopios espaciales diferentes para crear una vista en onda multilongitudinal de la supernova conocida como RCW 86, la más antigua que consta en los registros de astronomía.
Los astrónomos chinos fueron testigos del evento que se produjo en el año 185, cuando descubrieron una estrella muy luminosa que permaneció en el cielo durante ocho meses.
Las imágenes de rayos X del observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y del Observatorio de rayos-X de la NASA Chandra se combinan para formar los colores azul y verde en la imagen, que muestran que el gas interestelar se ha calentado a millones de grados por la onda expansiva de la supernova.
Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de NASA y de la sonda WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer), que se ven en amarillo y rojo, revelan el polvo que irradia a una temperatura a varios cientos de grados bajo cero, cálido en comparación con el polvo cósmico habitual en la Vía Láctea, indicó la agencia espacial.
Mediante el estudio de los rayos X y los datos infrarrojos, los astrónomos han sido capaces de determinar que la causa de aquella misteriosa explosión en el cielo fue una supernova de tipo Ia, que se producen después de la violenta explosión de una enana blanca, una estrella que ha completa su ciclo de vida y muere.
La supernova RCW 86 está de aproximadamente a 8.000 años luz de distancia. Tiene unos 85 años luz de diámetro, que ocupa una región del cielo en la constelación austral de Circinus que, según indica la NASA como referencia, es ligeramente más grande que la Luna.

La primera supernova observada por el hombre surgió de una cavidad


Un misterio que empezó hace casi 2.000 años, cuando astrónomos chinos fueron testigos de lo que podía ser la explosión de una estrella, ha sido finalmente resuelto

Nuevas observaciones en infrarrojo de los telescopios espaciales Spitzer y WISE revelan cómo se produjo la primera supernova jamás registrada por el ser humano y cómo sus restos destrozados fueron despedidos a grandes distancias.
Los resultados muestran que la explosión estelar tuvo lugar en algo así como una cavidad, permitiendo que el material expulsado por la estrella saliera despedido mucho más rápido y más lejos de lo que habría ocurrido en otra circunstacia.

Fabricar vasos sanguíneos con la ayuda de una impresora

La ciencia viene trabajando desde hace bastante tiempo en el cultivo en laboratorio de tejidos y órganos. Actualmente, la ingeniería de tejidos ya permite construir tejidos artificiales de algunas clases, aunque todavía no se ha logrado ningún éxito con estructuras más grandes, como por ejemplo los órganos.

Ahora, un grupo de investigadores de la Sociedad Fraunhofer está utilizando nuevas técnicas y materiales para crear vasos sanguíneos artificiales en su proyecto BioRap. Si todo sale bien, esta tecnología en el futuro será capaz de proporcionar tejidos más complejos e incluso órganos artificiales.

Sabías que...?

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia un astrónomo sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de Demócrito, quien sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año 1609 d. C., el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto, ya que adonde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.

Una "supertierra"



Un equipo de astrónomos de la Nasa estableció que el exoplaneta GJ1214b, descubierto el pasado año y situado a 40 años luz de la Tierra, está cubierto por una fina capa de vapor de agua o hidrógeno, informó hoy la agencia espacial.

Una "supertierra" es un planeta que es hasta tres veces más grande que la Tierra y un peso hasta diez veces superior, que orbita alrededor de una estrella fuera de nuestro sistema solar.

La agencia Efe destacó que los investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, usaron los grandes telescopios LVT, del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, para observar este planeta extrasolar.

Al pasar por delante de su estrella, los telescopios detectaron con su luz infrarroja algunos de los gases que recubren la atmósfera, pero todavía tienen que ahondar más en sus investigaciones.


lunes, 24 de octubre de 2011

El pez mas pequeño del mundo



Sólo mide 7.9 milímetros y vive en un pantano de la isla de Sumatra. Es, según los científicos que lo encontraron, el pez más pequeño que se conoce hasta el momento.

El 'pececito' se llama Paedocypris y su existencia se conoció gracias a la información divulgada este miércoles en una revista especializada que publica la Sociedad Real Británica.

Los investigadores advirtieron que hay pocas perspectivas de superviviencia a largo plazo de estos animales, debido a la destrucción que se ha registrado en los pantanos de Indonesia.

Ello pese a que la especie acuática se mantiene con vida en un hábitat extremo, que incluye pozos de agua contaminada (con ácido) en una selva tropical. El Paedocypris obtiene su principal fuente de alimento del plancton que se encuentra en el fondo del agua.


El grafeno, un material con posibilidades infinitas

Grafeno desarrollado en una empresa del País Vasco.|ELMUNDO.es

La concesión del Nobel de Física, el año pasado, a dos jóvenes investigadores rusos por obtener grafeno de la punta de un lápiz, ha impulsado el desarrollo este innovador material, hasta el punto que la Comisión Europea lo ha elegido como uno de los seis proyectos Flagship que optan a estar entre los dos que serán financiados por la Unión Europea en el campo de las tecnologías de la información en la próxima década.

El misterio de la materia oscura se hace mas profundo.


Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe, otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".

Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.


Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

No cabe duda de que la materia oscura constituye un gran misterio. Uno, además, que se ha hecho aún más profundo e insondable después del estudio liderado por Matt Walker.

Pero veamos. El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

Distribuida por todas partes

Para simular este proceso, los cosmólogos utilizan los ordenadores más poderosos que existen. Y todas esas simulaciones muestran que la materia oscura debería formar apretados "paquetes" en el centro mismo de las galaxias. Sin embargo, y aquí viene el desconcierto, las últimas mediciones realizadas por Walker y sus colaboradores en dos galaxias enanas muestran que la materia oscura está uniformemente distribuida en ellas. Lo que sugiere que el modelo cosmológico podría estar equivocado.

"Nuestras mediciones -explica Walker- contradicen la predicción básica sobre la estructura de la materia oscura dentro de las galaxias enanas. A menos que, o hasta que, los teóricos no modifiquen esas predicciones, la materia oscura será inconsistente con los datos de nuestras observaciones".

Walker y el coautor del estudio, Jorge Peñarrubia, de la Universidad de Cambridge, eligieron para su trabajo dos galaxias enanas porque éstas se componen de un 99% de materia oscura y sólo de un 1% de materia ordinaria, lo que hace de estos objetos los candidatos ideales para los científicos que intentan comprender la naturaleza de la materia oscura.

De esta forma, Walker y Peñarrubia analizaron la distribución de la materia oscura en dos pequeños vecinos galácticos de la Vía Láctea, Fornax y Sculptor. Estas galaxias apenas si contienen entre uno y diez millones de estrellas, muy pocas en comparación de los casi 400.000 millones de nuestra propia galaxia. Los investigadores midieron la localización, la velocidad y la composición química de unas 2.500 estrellas en esas dos galaxias.

Un melocotón sin hueso

"En una galaxia enana -explica Peñarrubia- las estrellas zumban como abejas en una colmena en lugar de moverse en bellas órbitas circulares como lo hacen en las galaxias espirales. Lo que hace mucho más complicada la tarea de determinar la distribución de la materia oscura".

Sin embargo, en ambos casos, los científicos encontraron que la materia oscura está uniformemente distribuida en las dos galaxias a lo largo de regiones relativamente amplias, del orden de varios cientos de años luz de diámetro. Lo cual contradice frontalmente la predicción de que la densidad de la materia oscura debería incrementarse a medida que nos acercamos al centro de estas galaxias.

"Si una galaxia enana fuera un melocotón -explica Peñarrubia- el modelo cosmológico estandar dice que deberíamos de encontrar un "hueso" de materia oscura en su centro. Pero en lugar de eso, las dos galaxias que hemos estudiado son como melocotones sin hueso".

Para tratar de aclarar el misterio, los dos investigadores se disponen a estudiar más galaxias enanas para ver si en todas sucede lo mismo. Si así fuera, sin embargo, el misterio de la materia oscura no habría hecho más que complicarse aún más.

¡¡BOMBARDEO DE COMETAS EN OTRO SISTEMA SOLAR!!



El telescopio Espacial Spitzer, de la NASA acaba de detectar inequívocos de una lluvia de cometas en un sistema solar no demasiado lejos del que nosotros habitamos. El extraordinario fenómeno recuerda lo que sucedió en nuestro propio sistema hace varios miles de millones de años, durante el "Gran Bombardeo tardío", el evento que muchos creen que trajo a la Tierra el agua y los ingredientes necesarios para la vida.

Durante aquella época lejana, numerosos cometas y otros objetos helados procedentes de la zona exterior del Sistema Solar se precipitaron hacia los planetas interiores. Aquél tremendo bombardeo dejó heridas bien visibles en Marte, Venus, Mercurio o la propia Luna, y los numerosos impactos levantaron enormes cantidades de polvo y residuos minerales.

Ahora, el Spitzer ha conseguido vislumbrar un gran halo de polvo alrededor de una brillante estrella cercana, llamada Eta Corvi, a unos 60 años luz de distancia. Y la composición de ese halo coincide a la perfección con los restos que dejaría un enorme cometa tras su colisión con un planeta.

El halo, además, se encuentra lo suficientemente cerca de la estrella como para que en la zona existan mundos parecidos a la Tierra. En resumen, todo apunta a la posibilidad de que una (o varias) colisiones han tenido lugar allí, seguramente entre un planeta y un número indeterminado de cometas.

Como remate, el sistema de Eta Corvi tiene aproximadamente mil millones de años de antiguedad, la edad adecuada para que una "tormenta cometaria" de estas características se produzca.

"Creemos tener evidencias directas de un "Gran Bombardeo Tardío" en curso en el cercano sistema de Eta Corvi, y en una época análoga a cuando algo así ocurrió en nuestro propio Sistema Solar".

La composición encontrada coincide con la de una famosa roca de nuestro Sistema Solar, el meteorito Almahata Sitta, cuyos fragmentos cayeron en Sudán en 2008.

Aquí, alrededor de nuestro Sol, los cometas proceden fundamentalmente del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort, dos "anillos" de escombros que rodean a nuestro sistema planetario.

Hace cerca de 4.000 millones de años, apenas 600 millones de años después de que se formara el Sistema Solar, el cinturón de Kuiper se descompensó debido a la migración (hasta sus posiciones actuales) de los dos mundos gigantes de nuestro sistema, Júpiter y Saturno.

"Pensamos que el sistema de Eta Corvi debería ser estudiado con detalle - afirma Lisse- para aprender más sobre las lluvias de cometas y de otros objetos cuyo impacto podría haber supuesto el pistoletazo de salida para la vida en nuestro propio mundo".

domingo, 23 de octubre de 2011

El agua que se evapora de la vegetación suaviza el calentamiento global.

Durante mucho tiempo, los científicos han debatido acerca del impacto que sobre el clima global podría tener el agua que se evapora de la vegetación.

En una nueva investigación, se ha llegado a la conclusión de que dicha agua ayuda a refrescar la Tierra en su conjunto, no sólo a escala local.

El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de George Ban-Weiss, quien antes estaba en el Instituto Carnegie de Ciencia de Estados Unidos, y ahora está en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del mismo país. Entre los miembros del equipo, figuran Long Cao, Julia Pongratz y Ken Caldeira, del citado Instituto Carnegie, así como Govindasamy Bala del Instituto Hindú de Ciencia.


Hallan agua para llenar miles de océanos alrededor de una estrellaHallan agua para llenar miles de océanos alrededor de una estrella
Astrónomos han detectado por primera vez grandes cantidades de vapor de agua fría alrededor de los discos de polvo que envuelven una estrella joven, el material que da origen a los planetas. El descubrimiento, que aparece publicado en la revista Science, sugiere que este sistema solar en pañales esconde una enorme reserva de hielo oculta con la que se podrían llenar miles de veces los océanos de la Tierra. De esta forma, los científicos creen que los planetas cubiertos de agua como la Tierra pueden ser más comunes en el Universo de lo que pensamos y la posibilidad de encontrar vida allá arriba, por lo tanto, aún mayor.

Corot detecta un nuevo planeta más grande que Júpiter



El telescopio espacial 'Corot', de la Agencia Espacial Europea, ha divisado un nuevo planeta al pasar delante de una estrella lejana. Se trata de un cuerpo de elevada temperatura y más grande que Júpiter, que ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz, en la constelación de Monoceros. Éste es el primer éxito científico de la misión espacial francesa, que fue lanzada el pasado 27 de diciembre y que tiene como objetivo buscar planetas similares a la Tierra.

El satélite ha obtenido la curva de luz de una estrella parecida al Sol con sorprendente eficacia. Estos resultados, que superan ampliamente las previsiones, indican que 'Corot' será capaz de detectar planetas de tipo rocoso e incluso proveer información sobre su composición química.

'Corot', cuyas siglas corresponden a Convección, Rotación y Tránsitos, es un telescopio capaz de medir la variación del brillo de decenas de miles de estrellas con una precisión nunca alcanzada y cumple con un doble objetivo: estudiar el interior de las estrellas y detectar planetas de tipo terrestre a su alrededor.

Según los responsables de la misión, los sistemas de abordo están trabajando al menos tan bien como lo inicialmente previsto y, en ciertos casos, significativamente mejor, lo que tendrá un enorme impacto en los resultados de la misión.

Aunque la evaluación sistemática y científica de los datos tomará aún cierto tiempo, se pueden presentar algunos resultados preliminares que demuestran la calidad excepcional de este instrumento: los datos del primer exoplaneta descubierto por 'Corot' (CoRoT-Exo-1b) tienen un error de sólo cinco partes en cien mil en una hora de observación. Esto implica que pequeños planetas, análogos a la Tierra, podrán ser detectables por el satélite, así como las variaciones de la luz estelar reflejada por el planeta (dependiendo de su reflectancia), pudiéndose dar, en esos casos, indicaciones de su composición química.

El método empleado por el satélite en su búsqueda de planetas es el de los sí se puede medir la pequeña disminución en el brillo de la estrella que los tránsitos ocasionan.

El método de detección empleado hasta ahora sólo permitía el hallazgo de planetas gigantes de carácter gaseoso pero se espera que, aunque la búsqueda de planetas no constituye el objetivo primero de la misión, las observaciones fotométricas de 'Corot' prueben la existencia de planetas terrestres fuera del Sistema Solar.

AUMENTAN LAS POSIBILIDADES DE QUE HAYA VIDA EXTRATERRESTRE.


Un equipo de científicos ha encontrado volúmenes de agua equivalentes a miles de océanos de la Tierra dentro del disco protoplanetario(que se forma alrededor de una estrella antes de que se originen los planetas de un sistema solar) en la estrella TW Hydrae.

Los científicos habían encontrado antes vapor de agua templado en los discos de formación de planetas más próximos a la estrella central , pero hasta ahora no se habian encontrado pruebas de que se extendiera a las regiones más frías y lejanas donde se encuentran los cometas y planetas gigantes.

Este descubrimiento del elemento fundamental de la vida aumenta de manera enorme las posibilidades de encontrar vida extraterrestre. También supone un descubrimiento importante que ayudará a los científicos a entender la evolución de nuestro Sistema Solar.

Descubrimientos recientes hechos con el instrumento HIFI apoyan la teoría de que el agua podía haber sido traída a la Tierra por cometas y asteroides cubiertos de hielo y que posteriormente formaron los océanos en la Tierra.

Estableciendo un paralelismo con esto esta fuente de agua helada que se ha encontrado podría ser el lugar de donde la Tierra y otros planetas podían haber obtenido agua.

La estrella TW se encuentra a unos 175 años luz de la Tierra por lo que la NASA se ha propuesto crear un telscopio orbital que permita a los astrónomos observar imágenes en longitudes de onda de infrarrojo extremo donde las moléculas orgánicas y el agua emitan señales químicas.

sábado, 22 de octubre de 2011


El satélite 'Rosat' podría caer en España durante el fin de semana

Recreación del satélite alemán Rosat.| AP
El satélite alemán 'Rosat', que impactará con la Tierra durante este fin de semana, podría caer sobre Canarias o la Península Ibérica, según las estimaciones realizadas por investigadores de la compañía aeroespacial Deimos. La probabilidad de que colisione en teritorio español es escasa, en torno a un 0,7%, pero existe.
El impacto del satélite 'Rosat' será mucho más peligroso que el reciente impacto del 'UARS', dado que se prevé que 1,7 toneladas de peso de su material no se desintegre al entrar en la atmósfera y lleguen grandes fragmentos a la superficie terrestre.
El estudio de su recorrido ha sido realizado por expertos de Elecnor Deimos. Según sus modelos, lo más probable es que caiga el domingo 23, a las 7.55 hora peninsular, sobre el Atlántico sur, después de cruzar la Patagonia.
Pero los expertos recuerdan que hay un margen de 12 horas más o menos durante el cual podría caer en cualquier lugar de su recorrido. "Dependerá de la actividad del Sol. Si tiene más actividad de la media, la densidad de la atmósfera es mayor y por tanto se ralentiza, o puede ocurrir lo contrario", explica a ELMUNDO.es Miguel Belló, director general de Elecnor Deimos.
Durante su reentrada, pues, existe el riesgo, pequeño pero real, de que caiga sobre Canarias, por donde pasará el sábado sobre las 21.04 horas, o en Galicia (A Coruña y Ferrol) sober las 12.49 horas. El domingo 23 tambien atravesará la Península desde Galicia hasta Murcia o Almería, en torno a las 18.57 horas. A una velocidad de 58.000 kilómetros por hora, esas pasadas sólo suponen segundos en el caso del sábado y como mucho 10 minutos el domingo.
"Son cálculos que hemos hecho gracias a los datos de radar facilitados por la NASA y que nosotros hemos filtrado para hacer una estimación. Es un riesgo muy bajo, pero existe y en el caso del Rosat hay que recordar que como lleva un espejo resistente a altas temperaturas no se desintegrarán unos 1.700 kilos, cuando en el UARS sólo llegaron 200", recuerda Belló.

viernes, 21 de octubre de 2011

El Gran Impacto Cósmico Que Pudo Acabar Con los Dinosaurios.

Una misteriosa cuenca frente a la costa occidental de la India podría ser el mayor cráter conocido de la Tierra, provocado por un devastador impacto cósmico. Y si las conclusiones de un nuevo estudio están en lo cierto, este impacto pudo haber sido el responsable del exterminio de los dinosaurios hace 65 millones de años.


Sankar Chatterjee, de la Universidad Tecnológica de Texas, y un equipo de investigadores examinaron detenidamente la enorme Cuenca de Shiva, una depresión sumergida en la zona Oeste de la India, que es explotada intensamente por su petróleo y gas. Algunos cráteres complejos están entre los yacimientos de mayor producción de hidrocarburos en el planeta.

Si los investigadores tienen razón, éste es el cráter más grande conocido en nuestro planeta. Se ha calculado que el astro que ocasionó este cráter debía medir unos 40 kilómetros de diámetro. El impacto de un cuerpo de estas dimensiones es capaz de generar su propia tectónica.


En cambio, el objeto que golpeó la Península de Yucatán, y al que comúnmente se considera culpable de exterminar a los dinosaurios, tenía sólo entre 8 y 10 kilómetros de diámetro.

Es difícil imaginarse el cataclismo causado por el impacto que forjó la Cuenca de Shiva. Pero si el equipo tiene razón, el choque vaporizó la corteza de la Tierra en el punto de colisión, dejando sólo el material ultracaliente del manto. Es probable que el impacto impulsara las colosales erupciones volcánicas de las cercanas Deccan Traps, que desparramaron lava en una enorme área a su alrededor. Además, el impacto separó las Islas Seychelles de la placa tectónica de la India, y las envió hacia África.

La evidencia geológica es espectacular. El borde externo de la Cuenca de Shiva forma un anillo de unos 500 kilómetros de diámetro, rodeando el pico central. La mayor parte del cráter yace sumergida sobre la plataforma continental de la India, pero el lugar donde toca tierra firme está caracterizado por altos acantilados, fallas activas y manantiales de aguas termales. El impacto parece haber recortado o destruido la mayor parte de la capa de granito de 50 kilómetros de espesor en la costa occidental de la India.

Los primeros satélites de galileo ya están en órbita.


Tras el frustrante aplazamiento de ayer debido a un problema técnico, hoy sí se han podido lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.

El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción.

A pesar de que el lanzamiento del cohete Soyuz se ha desarrollado según lo previsto, aún quedabaan varias fases de separación hasta la puesta en órbita de los dos satélites, que ha tenido lugar, minutos antes de las 16.30 horas (en la Península).

"Es un día fantástico para Europa", ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: "Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica".

Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov, además de decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/ciencia/1319186166.html

jueves, 20 de octubre de 2011





LOS TARDÍGRADOS SE SUMAN A LA LISTA DE PEQUEÑOS SERES QUE PUEDEN SOBREVIVIR SIN PROTECCIÓN A LAS DURAS CONDICIONES DEL ESPACIO EXTERIOR.


¿CUÁL ES EL LÍMITE DE SUPERVIVENCIA ESPACIAL? No se trata sólo de sobrevivir a la presión atmosférica, sino que además sobrevivir a la baja temperatura y a la radiación.
Hace años se comprobó que para seres unicelulares la supervivencia podía ser muy alta. Así por ejemplo la bacteria Deinococcus radiodurans puede resistir muy bien la radiación.Para seres pluricelulares se comprobó en el pasado que los rotíferos, nenomatodos, algunas larvas de insectos y algunos crustáceos pueden sobrevivir a algunas de las condiciones espaciales sin protección. Se ha probado que otros seres pluricelulares también pueden añadirse a la lista.

La reacción del cerebro a los errores depende de su forma de pensar.


Los resultados de un nuevo estudio indican que las personas que piensan que pueden aprender de sus errores tienen una reacción cerebral diferente a las personas que piensan que la inteligencia es fija.

La gran diferencia entre la gente que piensa que la inteligencia es maleable y quienes piensan que la inteligencia es fija, es su manera de responder a los errores.

Quienes piensan que ya no pueden ser más inteligentes no aprovechan la posibilidad de aprender de sus errores. Esto puede ser un problema en la escuela, por ejemplo, un estudiante que cree que su inteligencia es fija pensará que no vale la pena tomarse la molestia de esforzarse más después de no superar una prueba.

Un futuro con un calor más elevado y duradero.


La magnitud de los cambios climáticos naturales durante el pasado lejano de la Tierra sugiere que las futuras temperaturas puedan subir mucho más de lo calculado si la humanidad mantiene el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, según las conclusiones a las que se ha llegado tras un nuevo análisis.



Basándose en observaciones recientes, el análisis realizado por Jeffrey Kiehl, científico del Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), examina la relación entre las temperaturas globales y los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hace decenas de millones de años. Los resultados son una advertencia de que, si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual hasta finales de este siglo, las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero alcanzarán niveles que existieron por última vez hace entre 30 y 100 millones de años aproximadamente, cuando las temperaturas globales promedio eran 16 grados centígrados más altas que las de la historia humana previa a la Era Industrial.


Kiehl argumenta que las temperaturas globales pueden subir gradualmente durante los próximos siglos o milenios en respuesta al dióxido de carbono. Los elevados niveles de este gas de efecto invernadero pueden permanecer en la atmósfera a lo largo de decenas de miles de años, según estudios recientes de modelación digital de procesos geoquímicos, examinados para el nuevo análisis.

El análisis también indica que el sistema climático del planeta, para largos períodos de tiempo, puede ser por lo menos el doble de sensible al dióxido de carbono que lo pronosticado actualmente en los modelos digitales que por regla general se han centrado en las tendencias al calentamiento a corto plazo. Esto se debe sobre todo a que incluso los modelos digitales más sofisticados no han podido todavía incorporar otros procesos críticos, como el derretimiento neto de las capas de hielo y los glaciares, procesos que pueden tardar siglos o milenios en desarrollarse y que amplifican los efectos iniciales del calentamiento inducido por el dióxido de carbono, o la pérdida de grandes zonas de bosque, factores ambos que además cambian el albedo y el balance de radiación en nuestro planeta.

SATÉLITE ALEMÁN.

Se espera que un satélite alemán llegue a la Tierra esta semana, pero no se sabe bien donde ni cuando va a ocurrir esto.

Unos hongos chinos podrían ayudar a curar el cancer

Un componente extraído de una seta silvestre tóxica del sureste de China puede ayudar a los fármacos a combatir el cáncer. Estas setas contienen una sustancia que se llama verticilina A, que previene la resistencia de las células cancerígenas al preparado TRAIL, que provoca la autodestrucción de las células enfermas.

La resistencia al fármaco, innata o adquirida, es el problema principal de los pacientes de cáncer y es la causa de más del 90% de los fracasos del tratamiento de los enfermos con metástasis.

Según explicó el doctor Kebin Liu, especialista del centro de investigación del cáncer de la Universidad de Ciencias de Salud de Georgia, EE. UU., si los científicos logran conseguir que los fármacos sean eficaces de nuevo, se podría salvar las vidas de multitud de personas.

Los experimentos en ratones mostraron que la dosis de verticilinaque fue capaz de matar las células cancerígenas al mismo tiempo provocaba que los roedores se sientiesen mal, que es un problema común en los tratamientos contra el cáncer. Sin embargo, si se aplicaban dosis inferiores junto con TRAIL, la sustancia se convertía en un remedio potente y tolerante, efectivo para las células cancerígenas e inofensivo para las sanas.

Asimismo se reveló que la verticilina aumenta la efectividad de otros fármacos que se utilizan en el tratamiento del cáncer. Los científicos suponen que la sustancia podría aplicarse como un fármaco adicional en la terapia de varios tipos de cáncer. En su trabajo, los especialistas examinaron las células metastáticas del cáncer de colon, el más resistente a los fármacos, así como las células de varios tipos de tumores, incluido el cáncer de mama.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_31253.html

miércoles, 19 de octubre de 2011

La pitón tropical que vivió en el norte de Europa

Ejemplar de serpiente pitón Centro Exotarium.| Diego Sinova
Científicos han hallado cerca de la ciudad alemana de Augsburgo, en el sur del país, el fósil de una serpiente pitón de unos 15 millones de años, según ha anunciado la Universidad de Tubinga. Las vértebras del ejemplar petrificado, de 3,5 metros de longitud, fueron encontrados en un yacimiento de fósiles en la localidad bávara de Griesbeckerzell.

Según los científicos, el hallazgo constituye una prueba de que en un breve período de tiempo las serpientes pitón habitaron también la geografía centroeuropea. "Damos por sentado que las temperaturas se situaban en alrededor de 19 grados de media. De lo contrario, estas serpientes no se habrían sentido bien aquí", señaló la paleontóloga Madelaine Böhme, de la Universidad de Tubinga, en alusión a la temperatura media anual en Augsburgo, que actualmente ronda los ocho grados centígrados.

Es la primera vez que científicos encuentran una pitón en una zona situada tan al norte, ya que estos reptiles, que buscan el calor, habitan principalmente en Asia y África tropical. Según Böhme, este ejemplar de serpiente constrictor, vivió en el Mioceno, era geológica en la que las temperaturas en Alemania eran las propias de zonas subtropicales.

"Por eso damos por supuesto que las serpientes pitón sólo pudieron sobrevivir en Europa en este período relativamente breve", subrayó la paleontóloga.

La fuerte caída de las temperaturas hace 14 millones de años supuso el final de estas serpientes gigantes en Europa, que pueden alcanzar longitudes de hasta 10 metros. Böhme, que dirige el Departamento de Paleoclimatología terrestre en la Universidad de Tubinga, afirma que en Europa no se han encontrado fósiles de serpientes pitón posteriores a esta era geológica.

En las excavaciones realizadas cerca de Augsburgo participaron científicos del Centro Senckenberg de Evolución Humana y Paleoecología, así como de la Universidad Masaryk, de República Checa.

Cierta duplicación de genes promueve la delgadez extrema

Una nueva investigación muestra que las personas con copias extra de ciertos genes son mucho más propensas a la delgadez extrema. En una de cada dos mil personas, una pequeña parte del cromosoma 16 está duplicada, y, a consecuencia de ello, los hombres pueden ser 23 veces más propensos a tener bajo peso, y las mujeres 5 veces más propensas a que les ocurra lo mismo.

Cada persona suele tener una copia de cada cromosoma de su padre y una de cada cromosoma de su madre, así que tenemos dos copias de cada gen. Pero a veces las secciones de un cromosoma pueden duplicarse o suprimirse, dando como resultado una "dosificación" anormal de los genes.