“Lo más increíble de los milagros es que ocurren", decía un personaje del escritor británico G. K. Chesterton. Y, aparentemente, es cierto. Uno de ellos le ocurrió a una mujer de EE UU. Había nacido con una rarísima enfermedad congénita, con apenas 65 casos conocidos en el mundo, que destrozaba las defensas de su organismo y permitía que entraran en tromba virus y bacterias. Hasta los 38 años, el hospital fué su segunda casa. Su cuerpo además estaba lleno de verrugas, amenazando con degenerar en un cáncer. Pero un día, de repente, se curó.
miércoles, 25 de febrero de 2015
UNA CARAMBOLA GENÉTICA EN UNA DE SUS CÉLULAS CURA A UNA MUJER ENFERMA
“Lo más increíble de los milagros es que ocurren", decía un personaje del escritor británico G. K. Chesterton. Y, aparentemente, es cierto. Uno de ellos le ocurrió a una mujer de EE UU. Había nacido con una rarísima enfermedad congénita, con apenas 65 casos conocidos en el mundo, que destrozaba las defensas de su organismo y permitía que entraran en tromba virus y bacterias. Hasta los 38 años, el hospital fué su segunda casa. Su cuerpo además estaba lleno de verrugas, amenazando con degenerar en un cáncer. Pero un día, de repente, se curó.
Etiquetas:
1 E,
25-2-15,
Sergio Paniagua Sansegundo
NUEVA SUSTANCIA CONTRA EL SIDA EFECTIVA EN PRIMATES.
Una nueva sustancia contra el SIDA, desarrollada por un equipo de investigación estadounidense,
ha resultado eficaz en primates durante varios meses de prueba.
Se trata de una nueva estrategia para la prevención de
contagios por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y abre una
alternativa a la investigación de vacunas comerciales.
APARICIÓN DE CEPA RESISTENTE AL TRATAMIENTO DE LA MALARIA CREA UNA ALERTA SOCIAL EN INDIA
Una investigación científica ha encontrado parásitos resistentes al tratamiento contra la malaria en la frontera entre Myanmar e India.
Los expertos alertan que el hallazgo puede suponer una amenaza global si la inmunidad al fármaco se propagase por el país.
Ya que en este hay millones de casos de malaria al año y si se propaga esta cepa resistente el numero de fallecimientos aumentaría considerablemente.
Etiquetas:
1°D,
2 trimestre,
Carlos Gómez Bombareli
martes, 24 de febrero de 2015
EL MAPA DEL EPIGENOMA HUMANO PERMITIRÁ ENTENDER MEJOR LAS ENFERMEDADES QUE NOS AFECTAN
Etiquetas:
1°D,
Miguel Ángel Pedrazo Mostazo,
tema 3
lunes, 23 de febrero de 2015
DESCUBIERTO UN GEN RESPONSABLE DE LOS CÁNCERES DE PRÓSTATA MÁS AGRESIVOS
Etiquetas:
1ªE,
José Antonio Pedrazo Mostazo,
tema 4
NUEVA VÍA PARA REGENERAR CORAZONES INFARTADOS CON CÉLULAS MADRE
El tratamiento del infarto es una de las parcelas que ha concentrado
más esfuerzos y más esperanzas para aprovechar la capacidad regeneradora
de las células madre. Sin embargo, desde que en 2001 se ensayó por vez
primera, los resultados han sido muy desiguales y siguen estando lejos
del uso clínico. El Hospital Gregorio Marañón de Madrid
ha presentado este viernes una nueva vía para reparar corazones
lesionados que da respuesta a algunos de los grandes problemas
detectados en estos últimos 14 años. Ataca a la lesión cuando aún se
puede despertar la respuesta regeneradora y emplea las células madre
adultas del corazón, teóricamente, las idóneas.
Etiquetas:
1A,
2º TRIMESTRE,
CARLOS FERNANDEZ PECES,
tema 4
REGENERAR CORAZONES INFARTADOS CON CÉLULAS MADRE

Se han ofrecido 55 pacientes voluntarios para probar y certificar esta prueba, ya probada en cerdos, con resultados buenos; también participaron muchos otros centros y universidades en este progreso.
Etiquetas:
1ºA,
CMC,
Esmeralda Torra,
tema 4
HASTA LA VISTA, BACTERIAS SUPERRESISTENTES
El equipo de César de la Fuente-Núñez, del laboratorio Hancock de la Universidad de la Columbia Británica, ha desarrollado una nueva familia de antibióticos que ayudará de forma importante en la lucha contra las bacterias súper resistentes, trabajo que ha sido publicado la revista Chemistry & Biology, de Cell Press. Pero, ¿es acaso posible destruir a estas peligrosas bacterias sin que resulte dañino...?
Etiquetas:
1ºE,
Andrés Manuel Montes Barragán,
medicina,
Tema 2
sábado, 21 de febrero de 2015
LAS BACTERIAS TAMBIÉN SE HEREDAN

Además del color de los ojos o la estatura, que se transmiten de generación en generación través del ADN de los padres, estos pueden dejar otro tipo de herencia a sus hijos: las bacterias.
Un estudio en ratones realizado en la Washington ha demostrado que el ADN de las bacterias que viven en el cuerpo puede pasar a la descendencia de una manera similar al del propio ADN de los padres.
El descubrimiento significa que hay que tener en cuenta un nuevo factor, el ADN de los microbios que pasan de la madre al niño, a la hora comprender cómo los genes influyen en la enfermedad y la salud.
Etiquetas:
1º D Bachillerato,
Pablo Aguilar Arroyo
EL PROPIO SEMEN PROTEGE AL VIH DE LOS ANTIVIRALES
Hasta la actualidad , los geles vaginales o anales no funcionaban con antivirales en humanos como en antelación si lo hacían en el laboratorio.
De hecho, 30 años después de la aparición del sida, no hay ni un microbicida en el mercado. Un estudio que publica Science Translational Medicine explica por qué los geles no actúan como se esperaba.
Y la respuesta está en la composición del semen.
Etiquetas:
1º D Bachillerato,
Pablo Aguilar Arroyo
EE UU BUSCA LA CAUSA DE 100 CASOS DE PARALISIS
Desde agosto de 2014, más de 100 personas entre niños y jóvenes han
sufrido una extraña parálisis en EE UU, según las autoridades
sanitarias. El extraño caso ha llegado a revistas como The Lancet y Nature,que
lo atribuyen a un enterovirus, el EV-D68. Este patógeno está
emparentado con el de la polio, pero también con el del resfriado.
Etiquetas:
1ºE,
Jaime Rodriguez,
tema 3
viernes, 20 de febrero de 2015
Cómo erradicar 17 males que amargan la vida a 1.000 millones de personas
Existen 17 enfermedades en el mundo que hacen “miserables” las vidas de más de 1.000 millones de personas. Para acabar con ellas, la OMS propone una serie de medidas en su informe Invertir para superar el impacto global de las enfermedades tropicales desatendidas.
Las ayudas para luchar contra este tipo de enfermedades fueron de (263,7 millones de euros) en 2014.
La OMS propone luchar contra estas dolencias a través de cinco intervenciones: tratamientos médicos preventivos, gestión de los vectores, servicios veterinarios públicos (ya que la gran mayoría de los contagios se producen por insectos), la provisión de agua potable y la mejora de la sanidad y de la higiene.
La batalla contra estas enfermedades, que están presentes con mayor o menor incidencia en 149 países, lleva años dando frutos.
Las ayudas para luchar contra este tipo de enfermedades fueron de (263,7 millones de euros) en 2014.
La OMS propone luchar contra estas dolencias a través de cinco intervenciones: tratamientos médicos preventivos, gestión de los vectores, servicios veterinarios públicos (ya que la gran mayoría de los contagios se producen por insectos), la provisión de agua potable y la mejora de la sanidad y de la higiene.
La batalla contra estas enfermedades, que están presentes con mayor o menor incidencia en 149 países, lleva años dando frutos.
Etiquetas:
Alejandro Roque 1º A,
tema 3
NUEVOS ANTIBIÓTICOS COMBATEN LAS BACTERIAS SUPERRESISTENTES
Una nueva familia de antibióticos desarrollada por el equipo de César de la Fuente-Núñez del laboratorio de Hancock que es una Universidad Británica, promete ser una ayuda en la lucha contra las bacterias superresistentes. El trabajo publicado por Chemistry & Biology, se basa en atacar a las colonias de microorganismos. Estos forman biofilms que les da una especial resistencia, el grupo de pequeñas proteínas desarrollados actúa contra uno de los compuesto que sirve para confeccionar ese tejido.
Etiquetas:
1ºA,
Gemma Contreras Muriel,
tema 3
jueves, 19 de febrero de 2015
PREDIABETICOS CON POSIBLE TIPO II
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
Causas
La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
la diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina.
.jpg)
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.
Etiquetas:
1ºA,
Noelia Palomino,
salud,
tema 3
TEIXOBACTINA,UN NUEVO ANTIBIÓTICO QUE ROMPE UNA SEQUÍA DE 25 AÑOS SIN DESCUBRIMIENTOS.

Aunque resulta difícil saber en si en el futuro las bacterias podrán vencer a la Teixobactina,los investigadores no creen que se produzca en unas décadas.La razón es que actúa atacando las paredes celulares de las bacterias.Este período puede ser mayor debido a que la Teixobactina actúa contra varios objetivos y no solo uno.
¿LOS VIRUS NOS CAMBIAN?
La peligrosa epidemia de las enfermedades no infecciosas.
La mayor parte de la crisis de la Salud global de los países no es causado por enfermedades infecciosas si no por enfermedades no infecciosas como afecciones cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer, etc.
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PUEDEN SER DIAGNOSTICADAS POR EL MÓVIL

Un profesor de ingeniería estadounidense ha desarrollado un aparato que unido a un teléfono móvil inteligente detecta enfermedades infecciosas a través de una muestra de sangre, este tipo de capacidad pueden cambiar la manera en la que se prestan los servicios de salud en todo el mundo. El dispositivo estará próximamente en los mercados por un precio asequible de alrededor de unos 19 euros.
Etiquetas:
1ºA,
Antonio Gómez González,
enfermedades infecciosas,
TEMA3
miércoles, 18 de febrero de 2015
DOS NUEVAS LETRAS ARTIFICIALES EN EL ALFABETO DE LA VIDA
Los libros de
instrucciones microscópicos que se encuentran en todas las células
de todos los seres vivos se indican con cuatro letras: G, C, T y A
(iniciales de los cuatro compuestos orgánicos que forman el ADN).
Sin embargo el
alfabeto de la vida se ha animado en un laboratorio del Instituto de
Investigación Scripps (EE.UU.) donde un equipo de científicos ha
creado dos nuevas letras artificiales denominadas X e Y y las han
insertado en el ADN de una bacteria, la Escherichia Coli.
Esto permite la
creación de bacterias artificiales capaces de sintetizar medicinas o
de elaborar combustibles y otras aplicaciones hoy en día
inimaginables.
Fuente: Periódico El País
Fuente: Periódico El País
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1ºD,
2 trimestre,
2014,
ADN,
Alejandro,
alfabeto,
B1ºD,
bacteria,
CMC,
DE,
LA,
letras,
Martín,
Medina,
optativa,
tema 3,
vida
CURA DE LA DIABETES
En
el año 2014 se ha descubierto una enfermedad crónica que hace que
una persona no pueda regular la cantidad de azúcar en su sangre.
Esto se produce por falta de insulina (hormona producida por las
células beta del páncreas que transporta glucosa hasta el hígado,
los músculos y la grasa).
En
abril, investigadores de la Fundación Células Madre (Nueva York)
consiguieron generar células productoras de insulina a partir de
células de la piel de una mujer de 32 años que padecía diabetes
del tipo 1 gracias a la clonación terapéutica.
En
octubre, un equipo dirigido por Douglas Melton (Universidad de
Harvard) logró trasformar células embrionarias humanas en células
productoras de insulina.
Fuente: Periódico El País
Fuente: Periódico El País
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
1ºD,
2 trimestre,
2014,
Alejandro,
B1ºD,
célula,
CMC,
cura,
diabetes,
Martín,
Medina,
tema 3
INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS
Las infecciones respiratorias que afectan a la tráquea, los bronquios y los pulmones (el tracto respiratorio inferior) son las patologías contagiosas que causan más muertes en el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Sólo las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica causan más decesos a nivel global.
Etiquetas:
1ºA,
María Isabel Alhaja Vargas,
tema 3
LA LLAMA, AL ATAQUE DEL VIH
Es como si una sola bala disparara al bull [centro de la diana], afirma con prudente entusiasmo el doctor Eduardo Gotuzzo, director del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, adscrito a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En su oficina, poblada de libros sobre bacterias, virus y otros microorganismos, los ojos se le iluminan suavemente.
El pasado diciembre, la revista médica Plos Pathogens publicó un importante estudio: un equipo de 14 investigadores de varios países, liderados por la doctora. Laura Mc Coy del University College de Londres, comprobó que los anticuerpos de la llama (Lama glama), , tenían un efecto inesperado.
El pasado diciembre, la revista médica Plos Pathogens publicó un importante estudio: un equipo de 14 investigadores de varios países, liderados por la doctora. Laura Mc Coy del University College de Londres, comprobó que los anticuerpos de la llama (Lama glama), , tenían un efecto inesperado.
Etiquetas:
1ºA,
2TRIMESTRE,
CMC,
PabloDP,
tema 3
AUMENTA LOS CASOS DEL ÉBOLA EN GUINEA, LIBERIA Y SIERRA LEONA
Etiquetas:
1A,
EPIDEMIA SIGLO 21,
PabloDP
martes, 17 de febrero de 2015
EL SARAMPIÓN EN ESPAÑA SURGE MÁS DE LA EXCLUSIÓN QUE DEL RECHAZO A VACUNAR
Etiquetas:
Celia Polo Gallego 1°A,
sarampión,
tema 3
HEPATITIS C, LA EPIDEMIA DE EGIPTO.
Ahmed Hamdi, como muchos Egipcios, esperan la noticia que les afirme que sean escogidos para el tratamiento de la hepatitis C, una grave enfermedad que afecta al hígado y provoca cirrosis.
En esta situación están doce millones de egipcios, este país es el mas afectado de todo el mundo,las razones de esta tasa tan elevada se deben a la falta de higiene en peluquerías y dentistas y se cree que mucha gente se puede haber infectado en las campañas masivas de vacunación de hace algunos años,pues no solían cambiar las agujas.
En esta situación están doce millones de egipcios, este país es el mas afectado de todo el mundo,las razones de esta tasa tan elevada se deben a la falta de higiene en peluquerías y dentistas y se cree que mucha gente se puede haber infectado en las campañas masivas de vacunación de hace algunos años,pues no solían cambiar las agujas.
Etiquetas:
1A,
2 trimestre,
Lara martin lorenzo
LOS PELIGROS DE USAR EL "BIG DATA"
El ‘Big Data’ puede convertirse en una herramienta muy útil para los epidemiólogos a la hora de detectar y brotes de enfermedades. Sin embargo, manejar información personal presente en redes sociales, blogs, páginas webs, etc. como una herramienta de salud pública puede violar la privacidad, advierte Effy Vayena, de la Universidad de Zurich (Suiza) en un artículo que publica esta semana la revista «PLOS Computational Biology».


Etiquetas:
Carlos Vivas 1A
MENOS DE LA MITAD DE INFECTADOS DE VIH ALCANZA UN NIVEL INDETECTABLE DE ESTA ENFERMEDAD.
Menos del 50% de las personas infectadas con VIH consiguen dominarla hasta hacerla indetectable (un 30% no son diagnosticados y el otro 20% no va al médico haciendo así imposible su detección para tratamiento).
Según Josep María Gatell, uno de los responsables del congreso HIBIC (Hitos en Investigación Básica y Clínica del VIH), el 30% de infectados de VIH desconoce su estado de infección, otra parte que no va al médico o que una vez que va ya no le hace caso, y otra pequeña parte a los que la medicación no les hace efecto. Gatell asegura que si se consigue que al menos el 90% de los casos sean detectados y se encuentren en tratamiento el VIH dejaría de ser un problema de salud pública de tanta envergadura.
Según Josep María Gatell, uno de los responsables del congreso HIBIC (Hitos en Investigación Básica y Clínica del VIH), el 30% de infectados de VIH desconoce su estado de infección, otra parte que no va al médico o que una vez que va ya no le hace caso, y otra pequeña parte a los que la medicación no les hace efecto. Gatell asegura que si se consigue que al menos el 90% de los casos sean detectados y se encuentren en tratamiento el VIH dejaría de ser un problema de salud pública de tanta envergadura.
UN NUEVO FÁRMACO PARA LA HEPATITIS C A "PRECIOS COMPETITIVOS"

Lo que sí ha detallado la compañía BMS en boca de José Cabrera, director médico de esta farmacéutica, es el tiempo y el dinero que ha costado desarrollar este medicamento. "Este es el primer fármaco de BMS contra la hepatitis C que nos ha llevado 14 años de investigación, 1.400 millones de dólares en investigación, hemos rastreado un millón de moléculas distintas. En general, la empresa ha invertido en hepatitis, VIH y
oncología, 11.000 millones de dólares".
Etiquetas:
1A,
tema 3,
Victor Delgado
POSIBLE CAUSA DE LA OBESIDAD: UNA BACTERIA

Etiquetas:
1º D Bachillerato,
bacteria,
obesidad,
Pablo López Galindo
lunes, 16 de febrero de 2015
LA EPIDEMIA DE ÉBOLA COMIENZA A RETROCEDER
La epidemia de ébola que comenzó hace varios meses ha dado y sigue dando mucho de que hablar. Ha causado muchas muertes pero poco a poco la cifra de nuevos contagios de esta enfermedad empieza a disminuir, incluso acercándose a cero en algunas regiones de los 3 países mas afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Etiquetas:
1º D Bachillerato,
Africa,
ebola,
enfermedades infecciosas,
epidemia,
Francisco Sánchez López,
OMS,
tema 3
MOLÉCULA PARA TRATAR EL ALZHEIMER

Se trata de una molécula multidiana ASS234, que elimina el efecto de las enzimas implicadas en el desorden neurodegenerativo, la monoaminooxidasa A y B, la Acetil-colinesterasa y la
Butiril-colinesterasa.
Etiquetas:
1ºE,
alzheimer,
enfermedades,
Mario Sánchez
domingo, 15 de febrero de 2015
LA BACTERIA QUE NO EVOLUCIONA Y LE DA LA RAZÓN A DARWIN
Este descubrimiento ratifica la teoría de la evolución por selección natural de Darwin, que decía: si se producen cambios medioambientales en una zona, las especies sufrirán cambios genéticos que se trasmitirán en las siguientes generaciones que les permitirá sobrevivir y reproducirse.
Como el medio en el que se ha encontrado la bacteria no ha tenido cambios en 3000 millones de años, esta bacteria no ha tenido la necesidad de evolucionar.
Enlace: http://www.quo.es/ciencia/la-bacteria-que-no-evoluciona.-y-le-da-la-razon-a-darwin
Etiquetas:
1 E,
Daniel Duarte Aguilar
SE SUSPENDEN 29 MEDICAMENTOS GENÉRICOS.

Etiquetas:
1 E,
Carolina Sánchez,
tema 3
sábado, 14 de febrero de 2015
MÉDICOS DEL MUNDO PIDE IMPUGNAR LA PATENTE DEL SOFOSBUVIR
Enlace: http://www.elmundo.es/salud/2015/02/10/54d9df3c268e3e600a8b457c.html
Etiquetas:
1 E,
Daniel Duarte Aguilar,
TEMA3
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGEN DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las enfermedades infecciosas emergentes provocan actualmente más muertes en el mundo que cualquier otra causa única. En los últimos cincos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado 1.100 epidemias.
jueves, 12 de febrero de 2015
Un nuevo antibiótico que no crea resistencia
Investigadores de EE.UU., Alemania y Canadá han descubierto
un nuevo antibiótico de origen natural que se muestra
muy efectivo contra cepas bacterianas muy comunes y
peligrosas que no generaría resistencia durante décadas.
Este nuevo producto,bautizado como teixobactin,funciona contra las bacterias
que carecen de paredes celulares externas,llamadas
Gram-positivas,pero no contra las Gram-negativas.El problema de las infecciones que desarrollan resistencia a los farmácos,viene desde el descubrimiento del primer antibiótico,la penicilina,por Alexander Fleming en 1929,ha empeorado en los últimos años por la aparición de superbacterias que no responden a ningún medicamento.
un nuevo antibiótico de origen natural que se muestra
muy efectivo contra cepas bacterianas muy comunes y
peligrosas que no generaría resistencia durante décadas.
Este nuevo producto,bautizado como teixobactin,funciona contra las bacterias
que carecen de paredes celulares externas,llamadas
Gram-positivas,pero no contra las Gram-negativas.El problema de las infecciones que desarrollan resistencia a los farmácos,viene desde el descubrimiento del primer antibiótico,la penicilina,por Alexander Fleming en 1929,ha empeorado en los últimos años por la aparición de superbacterias que no responden a ningún medicamento.

Etiquetas:
1ºA,
Míriam Pérez Duarte
miércoles, 11 de febrero de 2015
DOS ESTRELLAS DESTINADAS AL COLAPSO
La nebulosa planetaria Henize 2-428 es un objeto inusual.
Las extrañas formas asimétricas e irregulares de este objeto hacía pensar a los investigadores que se trataba de un sistema binario, es decir, esperaban encontrar dos estrellas en el corazón de Henize 2-428.
Una de las personas que hicieron este estudio dijo que cuando observaron la estrella central de ese objeto encontraron dos estrellas en el interior de la nube torcida.
Lo que les sorprendió fue que ese sistema estaba compuesta por dos enanas blancas.Pero algo más también les sorprendió cuando siguieron investigando...

Lo que les sorprendió fue que ese sistema estaba compuesta por dos enanas blancas.Pero algo más también les sorprendió cuando siguieron investigando...
martes, 10 de febrero de 2015
¡ AUMENTA EL NÚMERO DE INFECTADOS DE ÉBOLA EN ÁFRICA !
UNA BACTERIA MODIFICADA CONVIERTE LA ENERGÍA SOLAR EN COMBUSTIBLE LÍQUIDO
Científicos de la universidad de Harvard (EE.UU.) han sido capaces de modificar genéticamente una bacteria (Ralstonia eutropha) que vive entre las heces, que puede almacenar energía solar en un alcohol.
Si este proceso es
rentable, supondría un paso muy importante para luchar contra el
cambio climático y para obtener energía.
El proceso consiste en
que la bacteria transforma hidrógeno, que se extrae del agua
mediante energía solar, junto con el CO2 de la atmósfera,
en isopropanol que es un alcohol líquido que se puede transportar y
almacenar con las infraestructuras actuales.
Otros científicos
anteriormente han desarrollado otros métodos, pero las reacciones
químicas para realizar el proceso eran lentas y necesitaba como
catalizadores metales preciosos como el platino y el indio, que
encarecían los procesos no siendo rentable su puesta en marcha.
Enlace:
Etiquetas:
1ªE,
Daniel Duarte Aguilar,
tema 3
sábado, 7 de febrero de 2015
UNA JERINGUILLA INTELIGENTE CAMBIA DE COLOR PARA AVISAR QUE YA FUE UTILIZADA
De entre 4,000 y 5,000 millones de inyecciones administradas cada año en India, al menos 2,500 millones son inseguras, según un estudio.
Esto significa que podrían estar contaminadas con una enfermedad de transmisión sanguínea como hepatitis o VIH.
Etiquetas:
1°D,
Sonia Zhang,
tema 3
¿POR QUÉ LAS NUEVAS CEPAS DEL VIH NO SON TAN EFICACES AL PROPAGARSE?

Etiquetas:
1ºD,
2014-2015,
Claudia Ibáñez García,
tema 3
viernes, 6 de febrero de 2015
NUEVO ANTIBIÓTICO: LA TEIXOBACTINA
La teixobactina puede convertirse en el primero de una nueva clase de antibióticos y abrir el camino para resolver un grave problema de salud pública mundial: las resistencias a los antibióticos. Lo explican en artículo que se publica «Aturare» un equipo de investigadores de la Universidad Northeastern de Boston (EE.UU.) y de la de Bonn (Alemania) en el que se detalla su eficacia frente a cepas de bacterias que son resistentes a otros fármacos.
Etiquetas:
antibiotico,
Marta Montero Jimenez,
tema 3
jueves, 5 de febrero de 2015
VIRUS BUENOS
Gracias al trabajo de un grupo de investigadores norteamericanos, se ha descubierto que no todos los virus son perjudiciales para la salud del ser humano,unos en concreto son capaces de producir energía. Partiendo de sus investigaciones con virus inofensivos para el ser humano, han descubierto que es posible convertir en electricidad su energía cinética (producida a partir del movimiento). Esa energía, podría ser útil para alimentar pequeños artilugios que la medicina ha instalado antes en nuestro cuerpo, eliminando así la necesidad de las baterías, que tantos problemas dan a causa de su vida limitada.
Etiquetas:
1ºD,
José García-Torremocha Marín,
tema 3
CÉLULAS MADRE CONTRA EL CÁNCER.
Unos científicos italianos demuestran la utilidad terapéutica de un nuevo tipo de células inmunitarias y están pueden subsistir al menos doce años en los pacientes.
Etiquetas:
1ºE,
Carlos Javier Sánchez Doblado,
tema 3
NUEVO DISPOSITIVO QUE PERMITE DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES DESDE EL MÓVIL
Etiquetas:
1A,
Celia Álvarez Domínguez,
tema 3
miércoles, 4 de febrero de 2015
UNA PROTEÍNA DEL CEREBRO AYUDA A COMBATIR LA GRIPE
La gripe es una enfermedad causada por el virus influenza para la que no hay remedios eficaces y los que hay se limitan a combatir los síntomas; para ellos se recomienda guardar reposo ya que el sueño ayuda a combatir esta enfermedad ya que de esta forma el sistema inmunológico trabaja de una manera más productiva.
En la Universidad de Spokane en Washinton han descubierto que dormir más es una manera efectiva contra el virus de la gripe, este descubrimiento es un hallazgo interesante en un momento en el que el virus de la gripe está en alza.
Etiquetas:
1A,
Lidia Álvarez,
tema 3
lunes, 2 de febrero de 2015
PROTÓPTEROS, PECES ANDANTES Y PULMONADOS
Existen una clase de peces que, por raro que parezca, pueden "andar" y respirar por pulmones, llamados protópteros.
Estos peces actúan de una manera normal (como el resto de peces) durante las épocas lluviosas y húmedas, pero cuando llega la época seca, estos "peces" salen del agua y hacen una especie de hibernación subterránea.
Etiquetas:
1º D,
1º D Bachillerato,
Alejandro Gutiérrez Pérez,
peces.
domingo, 1 de febrero de 2015
REPORTAN PRIMER CASO DE GRIPE AVIAR H7N9 EN CANADÁ
.jpg)
mujer que vive en Lower Mainland. Este caso sería el primero en Norteamérica. Regresó a Canadá después de visitar China y a los dos días comenzó a tener los primeros síntomas de esta enfermedad.
Etiquetas:
1A,
Marina Martín,
tema 3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)