domingo, 18 de marzo de 2012

Una nueva especie humana halladaen China



La investigación aparece publicada en PLoS One y es, cuando menos, desconcertante. Se trata del descubrimiento en cuevas del suroeste de China de unos restos humanos pertenecientes al menos a cuatro individuos con una rara mezcla de características anatómicas arcaicas y modernas.

jueves, 15 de marzo de 2012

El mal de los 'conejos locos'




Durante cuatro décadas se ha creído que los conejos constituyen una de las pocas excepciones entre los mamíferos, al ser resistentes a las enfermedades causadas por priones, unas proteínas misteriosas que, cuando están mal plegadas, son la causa de la enfermedad de las vacas locas, transmisible a humanos. Ahora, unos largos experimentos han permitido comprobar que los priones pueden infectar también a los conejos, lo que plantea la conveniencia de no utilizar en su alimentación proteínas animales.



“Si bien nuestros datos confirman que los conejos no pueden considerarse una especie resistente a los priones, los tiempos de incubación tan largos que requiere su replicación predicen que sea poco probable que pueda ocurrir una epidemia como la de las vacas locas”, explica tranquilizadoramente Joaquín Castilla, que ha dirigido la investigación de un equipo internacional.



En el primer paso de este trabajo, en tubos de ensayo, se infectó tejido cerebral de conejo con priones de diversas especies y prácticamente todas superaron la barrera de transmisión. Así, se consiguió ver por primera vez un prión de conejo. En la segunda fase se intentaron infectar conejos vivos y se observó que efectivamente, como señalaban experimentos anteriores, era un proceso difícil.



Sin embargo, no era imposible, aunque sí lento, ya que al cabo de 800 días uno de los tres animales mostró todos los síntomas de la infección. Finalmente, se inocularon los priones obtenidos de este animal en dos modelos animales transgénicos (ratones y conejos) y de demostró así la capaidad del prión para transmitirse a través de la misma especie




miércoles, 14 de marzo de 2012

Los agujeros negros también pueden ayudar a formar estrellas 
Se ha descubierto que un agujero negro parece estar promoviendo la formación de nuevas estrellas a partir de nubes de gas. Los agujeros negros a menudo impiden el nacimiento de estrellas, ya que sus fuerzas gravitacionales impulsan de manera indirecta un fuerte flujo de material que barre las nubes de gas de las cuales se forman las estrellas. El hallazgo de que estos mismos flujos también pueden comprimir las regiones de gas y promover en ellas la formación de nuevas estrellas constituye toda una sorpresa para la comunidad científica, y sugiere que los agujeros negros tienen un efecto mucho más complicado en el universo de lo que los científicos pensaban anteriormente.

martes, 13 de marzo de 2012

Baja la 'contaminación interior'



Los niveles sanguíneos de compuestos tóxicos persistentes (CTP) descendieron de forma significativa en los habitantes de Barcelona entre 2002 y 2006.


Los policlorobifenilos (PCB, productos de origen industrial que suelen contaminar a dosis bajas los alimentos grasos) disminuyeron más de un 30%; el DDT (plaguicida prohibido hace más de 30 años), descendió un 39%, mientras que los niveles de su principal metabolito, el DDE, lo hicieron un 53%. El hexaclorobenceno (un fungicida) y el beta-hexaclorociclohexano (un compuesto relacionado con el insecticida lindano) disminuyeron un 53% y un 50%, respectivamente.


La magnitud del descenso en los niveles corporales de los tóxicos fue similar en mujeres y hombres, algo mayor en las personas más jóvenes, y mayor en las personas obesas.


Las razones de la disminución no están claras. Lo más verosímil es que se deba primordialmente a las políticas de control de los CTP en alimentos desarrolladas durante décadas por las autoridades y empresas que operan en la ciudad.

miércoles, 7 de marzo de 2012


Bacterias que viven entre los hielos de los glaciares polares
La parte inferior de un glaciar no es el lugar más hospitalario de la Tierra, pero al menos dos tipos de bacterias viven allí sin dificultades especialmente severas. Una investigación ha permitido averiguar cómo lo consiguen y de qué modo les llegan los nutrientes. Microorganismos comparables podrían vivir en Marte hoy en día.

Las bacterias (Chryseobacterium y Paenisporosarcina) fueron recolectadas en glaciares de dos lugares de la base de la capa de hielo oriental de la Antártida.

El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de la microbióloga Corien Bakermans de la Universidad Estatal de Pensilvania en Altoona y el geólogo Mark Skidmore de la Universidad Estatal de Montana.

Las bacterias mostraron signos de respiración en un ambiente de hielo creado en el laboratorio que fue diseñado para imitar lo más fielmente posible las temperaturas y el contenido de nutrientes encontrados en la parte inferior de glaciares del Ártico y la Antártida.

Se determinó el nivel de respiración midiendo la cantidad de dióxido de carbono en el hielo generado en el laboratorio.

martes, 6 de marzo de 2012

Mejor panorama de abasto de vacunas para este año

El primer semestre del 2011 comenzó a vivirse una fuerte escasez de vacunas que protegen contra la tuberculosis meníngea, primordial en el nacimiento, así como rotavirus y neumococo.


¿MICROBIOS BENEFICIOSOS?


Los microbios no siempre son nuestros enemigos. Los hay benignos, y algunos de ellos incluso destacan por su capacidad para ayudarnos en la producción de diversos alimentos y bebidas, por ejemplo, agriar la leche y producir yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso Roquefort.
Ahí van 7 de esos alimentos que no existirían sin ellos:

1. Queso: Las bacterias producen ácido láctico, que sirve inicialmente para espesar la leche. Las bacterias también determinan el sabor de los quesos más adelante, en el proceso de maduración. Estos microorganismos influyen en el proceso de acidificación (disminución de pH), imprescindible para otorgarle al queso sus características propias (textura, sabor y aroma) e impedir el desarrollo de bacterias dañinas. Algunas de estas bacterias tienen la propiedad de producir gas carbónico, que queda atrapado en algunos quesos dando características particulares a estos como el emmental y queso gruyere, es decir, sus agujeros.

2. Cerveza: La levadura (Saccharomyces cerevisiae), una vez añadida al mosto, un líquido hecho de cebada, lúpulo, el azúcar y el agua, convierte el azúcar del mosto en alcohol y dióxido de carbono (las burbujas en la cerveza).

3. Pan: También se hace uso de la levadura, a pesar de que los subproductos de la fermentación de la levadura de la masa son agua y dióxido de carbono.


4. Vino: Al igual que la cerveza, el vino se hace con levadura, pero en lugar de lúpulo y la cebada, el material inicial son las uvas.

5. Encurtidos: los pepinos se fermentan con las bacterias productoras de ácido láctico, lo que da a las salmueras su sabor amargo, y también previene de las cepas de las bacterias dañinas. Los microbios utilizados: Enterobacter aerogenes, Lactobacillus brevis y L. plantarum, Leuconostoc mesenteroides, Pediococcus cerevisiae, Enterococcus faecalis

6. Olivas: Básicamente no comestibles hasta que se fermentan, las aceitunas son fermentadas con bacterias productoras de ácido láctico, incluyendo Lactobacillus brevis, Lactobacillus plantarum y Leuconostoc.

7. Yogurt: Los microbios literalmente agrian la leche. Los microbios utilizados: Lactobacillus bulgaricus y / o acidophilus y Streptococcus thermophilus.

¡HALLAN EL CRÁNEO FÓSIL DE HACE 33 M.A!!



Las excavaciones que se están realizando en las obras del cuarto tramo del canal Segarra-Garrigues a su paso por la localidad leridana de El Talladell (Urgell) han puesto al descubierto restos paleontológicos de gran valor, entre los que destaca un cráneo de un gran carnívoro del Oligoceno, probablemente del género Amphicyon, que era conocido como oso perro y que vivió hace unos 33 millones de años.


Junto a este hallazgo, que se estudiará para determinar detalladamente su importancia paleontológica, se han encontrado también restos fósiles de mamíferos, reptiles y plantas de la misma época prehistórica.


Cerca de este descubrimiento se ha descubierto el yacimiento de La Cantorella, y los restos encontrados se han fechado en dos períodos, el Neolítico final y el Bronce inicial.


La intervención se ha realizado en dos fases. En la primera de ellas se encontraron 22 fosas y 16 silos, de los que se determinó que, una vez perdida su función inicial para el almacenamiento de grano, se usaron para el vertido de residuos domésticos. Entre estas estructuras destacan cinco silos que sirvieron como lugar de enterramiento y en los que se encontraron restos de una cuarentena de personas.


En la segunda fase se localizó un gran número de estructuras análogas a las de la primera intervención y se pudo determinar que 42 de ellas pertenecían al Neolítico final y 34 al Bronce inicial.

jueves, 1 de marzo de 2012


El manto terrestre primigenio pudo contener grandes bloques de roca
[Img #6814]Científicos de la Universidad de Maryland (EEUU) contradicen la teoría según la cual los materiales estaban mezclados en el manto durante los primeros años de formación de la Tierra. Según ellos, 20 millones de años después de la formación del sistema solar había bloques de roca en el manto terrestre que perduraron, por lo menos, 1.700 millones de años.

En los primeros millones de años del planeta, los materiales se fueron separando en distintas zonas internas según su afinidad con el hierro. Mientras se constituía el núcleo y el manto, algunos elementos, como el tungsteno, siguieron también esta diferenciación.

Nuestra galaxia está repleta de planetas errantes
[Img #7011]Los hallazgos de los últimos tiempos indican que las estrellas con planetas a su alrededor son muy comunes, hasta el punto de que una extrapolación a partir del número descubierto por el Telescopio Espacial Kepler indicó que podría haber 50.000 millones de planetas en nuestra galaxia. Ahora, además, a la población de planetas en órbita a estrellas hay que añadirle otra más inesperada e igualmente numerosa: la de planetas "errantes", "nómadas" o "huérfanos", que no giran en torno a ninguna estrella sino que describen trayectorias más o menos constantes en torno al centro de la galaxia, como hacen las estrellas.


Descubren una nueva técnica para buscar vida extraterrestre en otros planetas
Recreación del reflejo que proyecta la Tierra sobre la Luna. | ESOUn estudio, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descrito una novedosa técnica que podría llevar al descubrimiento de vida extraterrestre en otros planetas. Entre otros marcadores, este nuevo sistema, que se presenta en el último número de la revista 'Nature', incluso es capaz de detectar si un planeta tiene vegetación.
Según han explicado los autores del hallazgo, la clave del trabajo ha sido estudiar la Tierra de forma indirecta, es decir, a través del reflejo que proyecta sobre su satélite, la Luna.