Científicos del University College en Londres han descubierto un gen relacionado con la capacidad de liderazgo de una persona.
miércoles, 16 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
PRIMER FÁRMACO CONTRA LAS CEPAS RESISTENTES DE LA TUBERCULOSIS
La agencia del medicamento de EE UU (FDA por sus siglas en inglés) aprobó
el pasado 28 de diciembre un nuevo fármaco contra la una cepa resistente que ha
surgido en los últimos años de la tuberculosis.
Se trata de la bedaquilina, es el primer medicamento activo contra la
tuberculosis que la FDA aprueba desde 1963 y tiene como especial que es el
primer fármaco que está expresamente desarrollado para las formas resistentes
de esta enfermedad.
sábado, 12 de enero de 2013
DIME LO QUE GASTAS EN COMIDA Y TE DIRÉ DÓNDE VIVES
En el siguiente enlace puede verse lo que gasta por semana una familia típica en diversos países.
Ali Adelstein - Google+ - What the World Eats - a remarkable and beautiful…
undefined
domingo, 2 de diciembre de 2012
SE ENCUENTRA HIELO EN EL POLO NORTE DE MERCURIO

Un reporte
publicado en la revista Science muestra esta evidencia de imágenes
tomadas desde la aeronave Messenger de que los cráteres que se encuentran
constantemente en sombra albergan agua. Un par más de artículos de Science
muestran que la mayor parte del hielo se encuentra debajo de una capa de
material aislante oscuro, rico en moléculas orgánicas y "volátiles".
Los
hallazgos podrían ayudar a explicar cómo esos ingredientes llegaron a la
Tierra.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Planeta compuesto por agua
Waterworld: un planeta de agua descubierto fuera de nuestro Sistema Solar
Sus descubridores lo llaman 'Waterworld' (mundo acuático), como la famosa película protagonizada por Kevin Costner. Es un insólito planeta compuesto fundamentalmente de agua, rodeado de una espesa atmósfera de vapor, mayor que la Tierra pero más pequeño que Urano. El telescopio espacial Hubble acaba de analizar su atmósfera, y los astrónomos consideran que se trata de un nuevo tipo de exoplaneta que jamás se había detectado hasta ahora.
Etiquetas:
1ºG,
Alvaro Macias Palencia
viernes, 23 de noviembre de 2012
Nuevo hallazgo en Marte
Hace dos días, John Grotzinger, el investigador principal de la misión Curiosity, anunciaba en una entrevista radiofónica que uno de los instrumentos del sofisticado vehículo había recogido datos que"cambiarán los libros de historia". De inmediato, muchos pensaron que se estaba refiriendo, precisamente, a una de las noticias más esperadas por la comunidad científica internacional: el hallazgo de pruebas de la existencia de vida en Marte.
sábado, 17 de noviembre de 2012
BIOGRAFÍA DE DARWIN

Biografía de Charles Darwin, el padre de la evolución | ESPECIALES | elmundo.es
Etiquetas:
efernandez,
evolución
viernes, 16 de noviembre de 2012
SUPERBACTERIAS
La evolución por selección natural funciona igual para todos los seres vivos y no tardaron en aparecer bacterias resistentes a los primeros antibióticos. La solución provisional vino de desarrollar nuevos y más eficaces antibióticos.
Sin embargo, el mal uso y el abuso de estas sustancias bactericidas ha llevado a la aprición en los últimos años de bacterias 'superresistentes', bacterias capaces de soportar prácticamente todos los antibióticos de los que disponemos, naturales y sintéticos.
El problema se prevé que empeorará y las consecuencias pueden ser estremecedoras.
Más información en el siguiente enlace de 'El País'.
El abuso de los antibióticos crea superbacterias | Sociedad | EL PAÍS
lunes, 12 de noviembre de 2012
ECLPSE TOTAL DE SOL
Tras un año sin eclipses totales (el último fue en julio de 2010) , la sombra de la Luna vuelve a visitar la superficie terrestre. Este Martes 13 de noviembre, un Eclipse total de Sol será retransmitido en la siguiente página de internet: http://www.sky-live.tv/#
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde nuestro punto de vista. En un total eclipse de Sol, el disco de este es tapado completamente por la Luna, ya que están
perfectamente alineados.
El recorrido de la sombra empezará en Australia, para pasar luego al Océano Pacífico. El máximo del eclipse se producirá a las 22:11 h de Tiempo Universal, hora de Canarias, en pleno Océano Pacífico y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte.
Etiquetas:
1ºG,
Alicia Sánchez,
astronomía
sábado, 10 de noviembre de 2012
NEANDERTAL x SAPIENS
Una investigación del 2010 ya deducía que entre un 1% y un 4% de nuestros genes proceden de los neandertales. Ahora, un estudio reciente parece confirmar que los cruces fueron sólo de unos 10.000 ejemplares, es decir, aproximadamente un cruce cada 1.500 años, lo que justificaría el escaso porcentaje de ADN neandertal en humanos modernos.
Diez mil neandertales y sapiens tuvieron hijos hace miles de años | Materia
Etiquetas:
efernandez,
evolución
lunes, 5 de noviembre de 2012
CURIOSITY MUESTRA QUE EL SUELO DE MARTE ES PARECIDO AL DE HAWAII
El rover Curiosity de la NASA ha finalizado los primeros experimentos que muestran que el suelo marciano es similar a los suelos basálticos de origen volcánico en Hawaii. Los minerales se identificaron en la primera muestra de suelo marciano analizado en el interior del rover.
Curiosity obtuvo unos resultados que están despejando dudas y aportando confianza sobre las estimaciones anteriores de la composición mineralógica del polvo y la tierra fina extendida en el planeta rojo.«Tuvimos muchas discusiones anteriores acerca de la mineralogía del suelo marciano», dijo David Blake, del Ames Research Center de la NASA, investigador principal de CheMin.
La identificación de los minerales en las rocas y el suelo es fundamental para el objetivo de la misión para evaluar condiciones ambientales del pasado. Cada mineral registra las condiciones en las que se formó.
La composición química de una roca proporciona sólo información mineralógica ambigua, pero sorprendentemente diferentes estructuras y propiedades.
CheMin utiliza la difracción de rayos X, la práctica estándar para los geólogos en la Tierra que utilizan instrumentos de laboratorio. Este método proporciona identificaciones más precisas de los minerales que cualquier método utilizado anteriormente en Marte. La difracción de rayos X lee la estructura interna de los minerales. Las innovaciones en el centro Ames llevaron a un instrumento de difracción de rayos X lo suficientemente compacto como para caber dentro del rover.
La muestra para el primer análisis específico de CheMin fue recogida por Curiosity en un parche de polvo y arena que el equipo ha llamado Rocknest. La muestra se procesó a través de un tamiz para excluir partículas de más de 0,006 pulgadas (150 micrómetros), aproximadamente con la anchura de un cabello humano. La muestra tiene al menos dos componentes: polvo distribuido a nivel global en las tormentas de polvo y arena fina originada más localmente.
A diferencia de las rocas de conglomerado analizadas por Curiosity hace unas semanas, que tienen miles de millones de años de antigüedad y constituyen un indicador de flujo de agua, el material del suelo que CheMin ha analizado es más representativo de los procesos modernos en Marte.
domingo, 4 de noviembre de 2012
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR
El sistema solar tiene un conjunto de características que cualquier teoría sobre su origen debe poder explicar:
- El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido, cuando se dan regularidades, el científico debe pensar que no ocurre por casualidad, sino que existe causalidad, es decir, hay alguna razón que lo justifica.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses de muy poca excentricidad, es decir, su forma se aproxima a la de la circunferencia.
¿QUÉ HAY EN LAS GALAXIAS?
Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos observar las galaxias como unas manchas difusas en el cielo nocturno. Sin embargo, hoy sabemos que son enormes agrupaciones de estrellas y otros materiales.
De hecho, nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia, la única que hemos visto desde dentro: La Vía Láctea. Siempre la hemos conocido aunque, naturalmente, en la antigüedad nadie sabía de qué se trataba. Aparece como una franja blanquecina que cruza el cielo y, de ahí, toma su nombre: camino de leche.
Dentro de la Vía Láctea podemos encontrar diversas formaciones de estrellas y polvo interestelar. Las más destacables son las nebulosas y los cúmulos estelares. Es de suponer que también existen en otras galaxias.
FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR
Antes de la existencia del sistema solar, una estrella al final de su vida, se convirtió en una supernova, que durante miles de años liberó material estelar al espacio. Finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca y otros) así como por la formación de elementos más pesados en el momento mismo de la explosión. La nube, así formada, viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva.
jueves, 1 de noviembre de 2012
LAS SUPERNOVAS MÁS ANTIGUAS
Ahora, unos investigadores han hallado las supernovas más lejanas, o lo que es lo mismo, más antiguas, del universo conocido. Se formarón cuando este universo tenía 'sólo' 1.500 y 3.000 millones de años (se considera que actualmente tiene unos 13.700 milones de años).
A pesar de su antigüedad, no se formaron a partir de estrellas de primera generación, sino de otras formadas de los restos de supernovas anteriores.
Descubierta la supernova más lejana en el universo, hasta ahora | Sociedad | EL PAÍS
Etiquetas:
astronomía,
efernandez
lunes, 29 de octubre de 2012
LA TOLERANCIA A LA LACTOSA
Hace unos 10.000 años, coincidiendo con la 'invención' de la agricultura y la aparición de las primeras ciudades, surgió en los seres humanos una mutación en el gen de la lactasa. Esa mutación, aparecida probablemente en Turquía, mantenía activo el gen de la lactasa en la edad adulta.
La mutación se extendió con una rapidez sorprendente y sólo en ciertas zonas de Asia, así como en todo el continente Americano y Australia, no se encuentra esta mutación, que se reprodujo de forma independiente en varias poblaciones.
La razón de esta rápida dispersión sigue siendo un misterio. Algo en la leche debió dar ventaja reproductiva a los 'mutantes'. El artículo que sigue indaga en las posibilidades.
Evolution of lactose tolerance: Why do humans keep drinking milk? - Slate Magazine
Etiquetas:
efernandez,
evolución
domingo, 28 de octubre de 2012
SE AVECINA UNA GRAN TORMENTA SOLAR...
...y podría acabar con el modelo de vida lleno las nuevas
tecnologías de las que nos rodeamos ahora.
Cada 11 años el Sol comienza un nuevo ciclo en el que se
puede aumentar o disminuir la intensidad de su actividad y se especula que para
principios de 2013 entre en ese nuevo ciclo, pero los expertos auguran que
podría adelantarse unos meses.
Esto se traduce a una mayor actividad magnética
y muchas más erupciones solares. Estos fenómenos pueden afectar enormemente a
nuestra sociedad actual plagada de sistemas de navegación y comunicaciones que
podrías anularse por completo.
Etiquetas:
astronomía,
Elena García
miércoles, 24 de octubre de 2012
EN UNA GALAXIA MUY, MUY CERCANA...
Impresionante imagen de una porción de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la que se aprecia la intensa actividad el núcleo galáctico (en blanco en el lado derecho).
Unique Views of the Milky Way | Space.com
Etiquetas:
astronomía,
efernandez
martes, 23 de octubre de 2012
UNA 'ARDILLA' CASI HUMANA

Puedes leer más en el siguiente artículo de ABC Science.
First human ancestor looked like a squirrel › News in Science (ABC Science)
Etiquetas:
efernandez,
evolución
domingo, 21 de octubre de 2012
MI NOMBRE ES LUCA
LUCA (Last Universal Common Ancestor), es decir, el organismo más primitivo del que procedemos todos los seres vivos actuales, era más grande y complejo de lo que se suponía hasta ahora.
LUCA vivía en nuestros océanos hace unos 3.000 millones de años. No fue el primer ser vivo, sino el resultado de la lucha por sobrevivir de los primeros organismos. LUCA fue el ganador de esa lucha y de él procedemos todos los habitantes vivos de este planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)