
Este descubrimiento podría abrir nuevas vías de investigación sobre la creación de los planetas.
Según los expertos han explicado, los planetas se forman en
los discos de gas y polvo en torno a las estrellas jóvenes, este fenómeno es
conocido como disco de transición.
El proceso de creación de un planeta comienza con pequeñas acumulaciones de polvo,
a las cuales agregan materia creando una especie de surco en dicho disco, que
corresponderá con su futura órbita.,
Precisamente,
es esto último lo que hace tan valioso el descubrimiento, porque, a pesar de
los numerosos exoplanetas (planetas que giran alrededor de otra estrella
diferente al Sol) ya conocidos (más de 1700 según el IAA), nunca se había
podido observar la transición del
disco original (de gas y polvo) al
sistema planetario.
En
principio, han sido dos las investigaciones llevadas a cabo, la primera de
ellas destinada a investigar el disco, y la otra para detectar posibles objetos
que puedan estar en el interior de las cavidades.
El primer
trabajo realizado con el radiotelescopio Very Large Array (que permite detectar
granos de polvo de varios centímetros) y con el infrarrojo (capaz de percibir
granos microscópicos), permitió descubrir los dos surcos en el interior del
disco de unos 37 500 millones de kilómetros, uno hallado en la región interna,
entre 0,7 y 20 UA (es decir, entre 105 000 000 y 3 000 000 000 Km) y el otro,
situado en su región externa entre las 30 y 70 UA (entre 4 490 000 000 y
10 470 000 000 Km).
En el
segundo trabajo, realizado con el Very Large Telescope, se confirmó la
presencia de un cuerpo en la cavidad interna del disco, no quedando
completamente determinado si se trataba de un planeta en formación o de una
enana marrón.

uno en la región interna --entre 0,7 y 20 Unidades Astronómicas
(UA)-- y otro más externo y menos desarrollado (entre las 30 y 70 UA).
En un futuro es posible que se pueda
determinar más exactamente la naturaleza de estos dos cuerpos, si bien, hoy día
la estrella HD169142 constituye un valioso objeto de investigación que ayudará
a comprender más acerca de la formación de los planetas.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario